Qhapaq Ñan o Camino del Inca

El Qhapac Ñan o Camino del Inca es el camino o vía principal de comunicación, unificación y organización del imperio inca. Se ubica en seis países, uno de ellos siendo Ecuador.

Datos importantes del Qhapac Ñan

  • El Qhapaq Ñan, también conocido como Sistema Vial Andino fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
  • Esta red de caminos de aproximadamente 30 000 kilómetros de largo, que conecta a seis países sudamericanos, constituyó un elemento estratégico para la unificación, crecimiento y organización del imperio inca.
  • En el Ecuador el Qhapac Ñan se conecta al norte con Colombia y se extiende desde Rumichaca, provincia de Carchi, hasta la provincia de Loja, al sur.
  • De acuerdo con sus características e importancia histórica cultural, el Qhapac Ñan contiene y refleja información de la cosmovisión andina que ha permanecido en el tiempo y el espacio.
  • El Qhapac Ñan permitía la circulación controlada de personas, manadas de llamas y alpacas, mercaderías y materias primas. Fue la mejor expresión que demostró el control territorial y poblacional que se vivió en la época del Tahuantinsuyo.

¿Por qué el nombre de Qhapac Ñan?

El Qhapaq Ñan o Camino del inca, constituye el camino principal de una extensa red de comunicación que se había organizado a lo largo de los muchos siglos de civilización andina y que los incas habían articulado, como parte de un proyecto político integrador y expansionista de magnitud continental llamado Tawantinsuyu.

Recorrido del Qhapac Ñan

Con 30000 km de extensión, engloba a seis países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En Ecuador son reconocidos 108 km de esta antigua vía, los cuales incluyen a 49 sitios arqueológicos vinculados a 31 comunidades. 

Esta ruta diseñada y construida durante el Imperio Inca del Tawuantinsuyu y que conectaba todo el Imperio, atraviesa Ecuador desde Rumichaca, provincia de Carchi, en el norte, hasta Espíndola, provincia de Loja, en el sur. Está dividido en 22 secciones o subtramos y adicionalmente hay carreteras transversales que conectan a los andes con la Amazonía y costa ecuatoriana.

Mapa del Qhapac Ñan

Mapa del Qapac Ñan

Qhapac Ñan

En Ecuador la ruta arqueológica del Qhapaq Ñan, cuenta con información histórica, arqueológica y turística, que despierta el interés del viajero.

En esta ruta aún se puede apreciar la impresionante estructura que incluye pucarás (fortaleza), tambos (albergues), corrales y chasquihuasis (albergues pequeños reservados para los mensajeros o chasqui que llevaban las noticias por el amplio territorio).

Rutas del Qhapac Ñan

Ruta Tomebamba Imperial

Su periplo comenzará en la ciudad de Cuenca (sur del país) hacia el pueblo de El Tambo. Desde allí ingresará en vehículo a la Laguna de Culebrillas, donde es posible acampar y al día siguiente visitar Paredones, un importante tambo (sitio de descanso) localizado en la ruta Achupallas - Ingapirca. Aquí podrá caminar por un tramo del Qhapaq Ñan, luego llegará a Ingapirca, un complejo arquitectónico importante del Ecuador. Después de visitar este bello sitio arqueológico, su siguiente parada será en la ciudad de Cañar, donde podrá rápidamente reconocer el sitio arqueológico de Cerro Narrío.

Pumapungo

O la Puerta del Puma, localizado en Guapondelic “la llanura grande como el cielo” en la actual ciudad de Cuenca, representa los vestigios del Señorial Palacio de Huayna Capac: un importante centro político que tiene, además, un Templo del Sol, cuarteles, aposentos, acllauasi (casa de las escogidas) para las vírgenes del sol, una edificación que representaba, el centro neurálgico de una ciudad considerada como la capital imperial del Chinchaysuyu.

Ingapirca

El sitio arqueológico Ingapirca fue edificado, en primera instancia, por la población Cañari que habitó la zona. Enclavado sobre una terraza junto a la quebrada conocida como el Inti huayco, el sitio comprende varios aposentos, como la elipse o Templo, el sector de La Condamine y el sector de Pilaloma.

Ubicado sobre el monte más alto del valle del Río Silante, contiene una mezcla de arquitectura netamente Incaica mezclada con la tradición local Cañari.

Coyoctor

El sitio arqueológico de Coyoctor, se encuentra situado en el cantón de El Tambo, provincia del Cañar. Está integrado, por un extenso conjunto de estructuras talladas sobre una matriz de roca arenisca (toba de origen volcánico), dispersas sobre una superficie de aproximadamente 50 hectáreas. El lugar al parecer cumplía una función ceremonial y astronómica.

Cojitambo

Con sus casi 52 hectáreas de superficie construida, incluye varios conjuntos arquitectónicos que se distribuyen alrededor de una plaza central, localizada cerca de la cima del cerro y junto al camino de acceso, que asciende por el lado oeste. Cerca de la cima y la pared sureste del cerro, se localizan varios pozos circulares, algunos de ellos revestidos de piedra, que de acuerdo con las características que presentan podrían tratarse de collcas (depósitos donde se guardaba y almacenaba el excedente productivo). y tumbas. Además, una vasta red de caminos empedrados comunicaba los diferentes elementos constitutivos del sitio.

Culebrillas

Esta es una de las rutas arqueológicas más interesantes por sus características históricas. Durante su recorrido encontrará dos tambos: el primero denominado Cuchishiana a 9 Km. de Achupallas, y el segundo Paredones, situado aproximadamente a 20 Km. de Achupallas, para finalmente llegar a Ingapirca, uno de los centros administrativos más importantes de los Cañaris e Incas.

Esta es una ruta de altura, ya que la mayor parte del trayecto se encuentra dentro de un ambiente de páramos y pajonales andinos, ecosistema que se encuentra entre los 3200 y 4500 m.s.n.m.

En este tramo del Qhapaq Ñan, se enlaza la fortaleza de Qallana Pucara en Achupallas, pasando por el Tambo Real de Cuchishiana, hasta el Centro Administrativo de Paredones de Culebrillas. Aquí se encontraban una Plaza Central o Kancha, con sus respectivos aposentos, cuarteles y edificios administrativos para los burócratas imperiales, los Quipucamayos, que mantenían la contabilidad de los diferentes bienes, tales como maíz o carne de llama, que eran tributados y almacenados en las bodegas.

Hatun Cañar

O Ingapirca, se destaca por la Elipse, elaborada con piedra almohadillada, desde la cual se domina uno de los lugares más importantes de producción agrícola de la región. Fue un importante centro político, administrativo, ritual y militar, que tenía un diseño urbano en relación con eventos astronómicos fundamentales, para la programación y control del calendario de producción agrícola a nivel regional.

En el recorrido de este tramo del Qhapaq Ñan, por ser uno de los mejores conservados, es posible observar los diferentes atributos de la ingeniería vial de los Cañaris y los Incas, como los estribos de los puentes: en Chacapamba en la laguna de Culebrillas, o en las diferentes alcantarillas, que impedían se inunde el camino en las zonas pantanosas. Así también, se mantiene la apacheta o “Apachita”, de Tres Cruces, en la cima del Nudo del Azuay (4.300 m.s.n.m.), que es evidencia de la antigua costumbre de los viajeros andinos, de sacrificar una piedra en los Pasos de Alta Montaña, a manera de un rito propiciatorio para continuar su viaje; lo cual al paso del tiempo determinó, que se acumulen grandes montículos, como el de Tres Cruces.

Ruta Mamamag

Partiendo desde la ciudad de Cuenca con dirección hacia el pueblo de Molleturo, a la altura de la Laguna de La Toreadora, se encuentra un sendero señalizado que lo llevará hacia las lagunas de Burines, desde donde se tomará el desvío con dirección este; es decir, el sendero de bajada que conduce hasta el tambo de Ingawasi.

Esta ruta está considerada como un eje transversal al Qhapaq Ñan. Su importancia se explica por la historia de los antiguos Cañaris, que alcanzaron una organización social y política de tipo estatal, en base al control de las redes de intercambio de bienes, como la concha marina Spondylus, las hojas de coca y otros bienes, que dinamizaban las relaciones comerciales y acrecentaban el poder del grupo étnico.

Ruta Wamanin Molleturo

Esta es una de las rutas más sobresalientes, por el espectáculo en el paisaje y la monumentalidad arqueológica, este tramo comienza en la comunidad de San Pedro de Yumate, donde se puede encontrar con facilidad personas que le alquilen caballos. El primer tramo es un acenso de dos horas de caminata, hasta llegar al sitio arqueológico de Paredones, localizado a 3660 m.s.n.m., hasta Cochabamba, desde donde se puede caminar siguiendo el filo de montaña con dirección oeste, para optimizar energías, y así poder completar la ruta. Para disfrutar mejor de esta experiencia, es deseable realizar la ruta en dos días, porque luego de las primeras cinco horas de recorrido y después de hacer un reconocimiento del sitio arqueológico de Paredones, se puede acampar en el refugio localizado en el bosque de Sural (bosque primario subtropical), teniendo en cuenta la previa coordinación con los administradores del bosque, quienes se encuentran en la parroquia de Molleturo.

Ruta Chobshi

Esta ruta enlazaba un tramo transversal del Qhapaq Ñan, conectando la cordillera andina con la llanura amazónica, donde el atractivo de los yacimientos de oro y los grupos que controlaban su trabajo e intercambio tenía un poderoso interés para los Cañaris, y posteriormente para los Incas y los españoles.

En la cueva Negra de Chobshi, las investigaciones arqueológicas han documentado un abrigo rocoso, donde se han localizado herramientas de piedra que servían para la cacería y procesamiento de animales, con una antigüedad de más de siete mil años antes del presente.

Ruta Dumapara

A una hora de la Ciudad de Cuenca, viajando en transporte turístico se encuentra la entrada al pueblo de Nabón. Aquí se puede recorrer sus tradicionales calles, y posteriormente tomar la ruta con dirección este, hacia los vestigios arqueológicos de Dumapara, localizados en la vera del camino, y luego pasar por el antiguo pueblo de Cochapata. Desde aquí el turista podrá caminar por tramos, en los ramales del Qhapaq Ñan, hasta llegar al sitio arqueológico de Raric, perteneciente al período Formativo de la historia ecuatoriana. Desde este lugar, puede dirigirse al pueblo de Oña o Saraguro.

En Dumapara, se encuentra un complejo arqueológico que se considera como los vestigios del Cacique Cañari Duma, quien infringió en el Portete de Tarqui una dura derrota al ejército imperial de Tupac Yupanqui, viéndose obligado a retroceder hasta Loja. Una vez consolidado el control de los Incas, ésta edificación hizo parte de la red de Tambos Reales con Qancha, Qallancas y aposentos.

Entre varias evidencias del Qhapaq Ñan en este tramo, es posible observar los estribos de los puentes de Chacahuilo sobre el río Negro, entre Cochapata y Oña, y el puente de Chaqapata sobre el río Oña, en el límite de las provincias andinas de Azuay y Loja.

Ruta Fasayñan

Tomando la Ruta CuencaGualaceoChordeleg, en cualquiera de las cooperativas que cubren esta ruta, hacia la parroquia de Principal, localizada a 50 minutos en bus público. En el poblado de Principal, puede visitar la Junta Parroquial, en donde le brindarán información sobre la ruta y le recomendarán algún guía nativo calificado, que conozca perfectamente este trayecto. De igual forma le pueden alquilar caballos y otros equipos para acampar. En los primeros 30 minutos de caminata, encontrará al costado izquierdo una pradera, donde se localiza el complejo arqueológico de la cultura Cañari y uno de los mejores miradores del Monte Sagrado del Fasayñan.

Yacubiñay

Este es un extenso sitio arqueológico de la cultura Cañari-Inca que no ha sido intervenido denominado Yacubiñay, que traducido significa “Agua eterna o permanente”, por las características topológicas de su trazado urbano, pudo ser un centro administrativo con una importante función militar y política, además de desempeñar también funciones rituales y de organización económica. El sitio está compuesto por conjuntos habitacionales, terrazas, baños, graderíos, lago artificial y templos. Su filiación cultural es Cañari-Inca, aunque se han encontrado evidencias culturales más tempranas.

La función de este poco conocido complejo, se explica por su localización estratégica sobre la cordillera del mismo nombre, desde donde se controlaba el camino Tomebamba - Tumbes; desde este lugar se llega al sector de Sambo Tambo, en donde se cruza con el camino Santa Rosa - Zaruma y continúa en dirección de Buenaventura, Moromoro, Balsas, y al nor - occidente de la provincia de Loja, hasta Tumbes. Por lo tanto, formaba parte de una frontera muy dinámica, donde se estaba desarrollando la expansión del estado Inca, lo que había provocado una dura resistencia de los habitantes de la Isla Puná, quienes, según la Crónica de los españoles poco antes de su arribo a estas tierras, habían hecho un ataque naval en grandes balsas al sitio Inca de Tumbes, devastándolo gravemente.

Te puede interesar

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios