La provincia de Azuay es una de las 24 provincias de Ecuador, situada en el sur del país. Su capital es la ciudad de Cuenca llamada la "Atenas del Ecuador"
Fecha de provincialización: 25 de junio de 1824.
1.- Camilo Ponce Enríquez |
9.- Oña |
Las más importantes son: Cuenca, Gualaceo, Sigsig, Paute, Ponce Enriquez, Santa Isabel y Nabón.
Es una provincia de la región andina ubicada al sur del país, rodeada por ríos y valles que forjan hermosos paisajes.
Azuay, provincia reconocida por sus artesanías, joyas de oro y plata (Chordeleg). Además del Complejo Arqueológico Pumapungo, museos y en especial sus iglesias como: Catedral de la Inmaculada Concepción o Catedral Nueva, Catedral Vieja, Iglesia San Alfonso, entre otras.
Azuay es uno de los destinos más visitados por su extensa diversidad natural y cultural, donde podemos destacar los famosos sombreros de paja toquilla de Sigsig, técnica Ikat de Gualaceo, sin olvidar a Cuenca que fue elegida como el segundo mejor lugar para vivir en el mundo entero, según la revista Forbes.
Reservas naturales como Parque Nacional Cajas y Bosque Protector de Mazán.
Posee un clima variable debido a la altura, desde el tropical hasta el glacial, debido a la presencia de la cordillera de los Andes y la vegetación subtropical al occidente, la provincia se halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Además, a causa de su ubicación tropical, cada zona climática presenta sólo dos estaciones definidas: húmeda y seca. En el Occidente la temperatura oscila entre los 20 °C y 33 °C, mientras que en la zona andina, ésta suele estar entre los 10 °C y 28 °C.
Las especies vegetales más comunes son el romerillo, chuquiragua, valeriana, polylepis, orquídeas, arboleles residuales de sarar, pichul, quinoa amarilla y roja, heléchos, musgo, orquídeas de diferentes géneros, entre otras.
Mamíferos: puma, hurí, raposa, chucurillo, añaz, zorro, guatusa, yamala, tapir andino, venados del páramo, oso de anteojos y murciélago.
Aves: quilicos, gligles, gaviotas de la sierra, colibríes, curiquingues, golondrinas, halcón, azulejo, cóndor, pituyo pajonal, chirote, gavilán, lechuza, mirlo, pájaro carpintero, patos zhiro, pava de monte, perdiz, polla de agua, predicador, torcaza, tórtola, tuga, quinde de la chuquiragua y otras aves del páramo.
El acto más relevante es el desfile cívico militar que se realiza por las principales calles del centro cantonal.
Las danzas, los disfraces, la música, los coloridos carros alegóricos y las hermosas jovencitas con trajes multicolores.
Entre los actos se destacan: serenata a Cuenca, desfile Nocturno "Vive la Cuencanidad". Más de 200 actividades culturales, religiosas, cívicas, musicales y sociales, que se cumplen todo el mes de abril.
Es una fiesta religiosa de fama internacional que inicia la última semana de octubre y concluye la primera semana de diciembre. Es una fiesta en honor al Señor de Girón.
Más de 300 actividades culturales, musicales, sociales, interculturales, que se cumplen todo el mes de noviembre. Parada cívico militar, elección de Reina de Cuenca, la Chola Cuencana, la Reina de los Barrios, sesión solemne.
Fiesta en la que se mezcla el folclor local con las tradiciones ancestrales y la fe religiosa.
Fiesta del cuy en Ricaurte (febrero), Fiesta del Durazno en Gualaceo (marzo), Fiesta de la Caña en Santa Isabel (septiembre), entre otras.
La gastronomía de esta provincia tiene grandes representantes como son: mote pillo, cuy asado con papas, hornado de chancho, tortillas de maíz, ají con pepas de zambo, etc.
Mote pillo.- Es una comida tradicional Azuay, elaborado con mote y huevo. Se le puede agregar carne asada de res. Es producto del mestizaje europeo-americano
Cuy asado.- es uno de los platos más tradicionales en la región Austral, y es considerado exótico para los extranjeros, quienes se ven atraídos al final por su exquisito sabor. Al cuy se lo come con las manos, una vez que es dividido en presas. Se lo sirve con papas, mote, lechuga y una bebida.
La provincia se divide en 15 cantones: Cuenca, Chordeleg, El Pan, Girón, Guachapala, Gualaceo, Nabón, Oña, Paute, Camilo Ponce Enriquez, Pucará, San Fernando, Santa Isabel, Sevilla de Oro y Sígsig.
8060 a. C. según los vestigios arqueológicos y antropológicos, encontrados en Chobshi y Cubilán, se sabe que se empieza a poblar la zona
200 a. C. Aparece la Cultura Cerro Narrío
500 a. C se desarrollan las culturas Tuncahuán
500 d. C. surge la cultura Cañari
1470 (aprox.) los Cañaris fueron conquistados por los Incas,.
1532.- durante la conquista hispana, los Cañaris por su odio a Atahualpa se aliaron a los españoles y ayudaron. Su odio se debió a que destruyó la ciudad de Tomebamba y ordenó el asesinato de miles de Cañaris
1557 - abril 12.- sobre las ruinas de Tomebamba se refunda a Cuenca con el nombre de "Santa Ana de los ríos de Cuenca" en honor a la ciudad española de Cuenca.
1777.- Azuay se eleva a la categoría de Gobernación durante la epoca colonial
1820 - noviembre 18.- Independencia de la República de Cuenca
1820 - diciembre 20 .- Represión española
1822 - 24 de mayo.- Independencia real con la batalla del Pichincha,
1824.- se crea el Departamento del Azuay, en el Distrito del Sur.
1824 - junio 25.- cantonización de Gualaceo
1828.- Guerra Gran Colombo-Perúana, batalla del Portete de Tarqui
1830.- se crea la provincia del Azuay.
1897 - marzo 26 - Eloy Alfaro por medio de la Asamblea Nacional, decreto la cantonización de Girón, después de ser suprimido 3 veces como cantón y ser anexado a Cuenca.
1988 - julio 25 - Pucará consigue su cantonización.
1992 - abril 15.- Chordeleg se convierte en cantón de Azuay.
1995 - enero 31. - Se crea el cantón Guachapala.
1992 - agosto 10.- se firma el decreto de cantonización de “El Pan”.
Área: 8.628 km2
Población: 712.127 habitantes
Capital: Cuenca
Gobernador: Juan Cristóbal Lloret
Prefecto: Paúl Carrasco Carpio
Actividad económica: Artesanal, comercio, industria y turismo
Idioma oficial: Español
Gentilicio: azuayo -a
Moneda: Dólar estadounidense
Ubicación
País: Ecuador
Región: Andes
Latitud: -2.897
Longitud: -79.004
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios