Cada 31 de octubre se celebra el Día del Escudo Nacional, símbolo de riqueza, grandeza e identidad de nuestro Ecuador.
El 31 de octubre se celebra el día del Escudo, uno de los Símbolos Patrios de Ecuador que fue adoptado oficialmente por el Congreso de 1900, logrando su implementación en la presidencia del General Eloy Alfaro Delgado, el 7 de noviembre del mismo año.
Descripción iconográfica del Escudo de Ecuador:
Cóndor: Con las alas desplegadas y levantadas en actitud de vuelo, da cuenta de la voluntad y carácter de la gente ecuatoriana, siempre en actitud de elevar vuelo hacia la conquista de altos objetivos.
Laurel: Representa la gloria de la nación.
Óvalo: Su contorno es de doble borde de color café con uniones del mismo color arriba y abajo.
Sol Dorado: Significa la riqueza material y cultural de los pueblos prehispánicos, además representa al Dios andino; está en el centro, con los signos del zodíaco. Su dibujo está plasmado visto desde Guayaquil.
Signos del zodíaco: A la izquierda Géminis y Cáncer, a la derecha Aries y Tauro, los que representan los meses de marzo, abril, mayo y junio, en los que ocurrieron importantes hechos que reafirmaron la nacionalidad ecuatoriana, la Revolución marcista del año 1845.
Chimborazo: El volcán más alto, representa a la Sierra ecuatoriana, de cuyas nieves perpetuas nace el rio Guayas.
Banderas Nacionales: Son cuatro, dos a cada lado, anteriores y posteriores, que se aglutinan bajo las fases consulares. Simbolizan a las milicias locales y a sus campañas liberadoras. El conjunto superior representa a las tropas americanas y las inferiores, a las milicias españolas.
Palma: Representa la paz en la nación.
Listón: Cinta de seda, representa la eclíptica, ecuatorial y/o equinoccial, representa la porción de cielo que cubre al Ecuador y tiene que ver con la centralidad planetaria en la que se encuentra el país.
Astas: Son cuatro y coronan cada uno de los pabellones, se presentan inclinadas con puntas metálicas romboidales.
Caduceo: Coronado por dos alas y rodeado por dos serpientes, atributo de Mercurio. Es un símbolo de la navegación y el comercio.
Rio Guayas: El cual se ensancha progresivamente hasta ocupar toda la parte baja del Ovalo, siendo la parte baja la representación del océano Pacífico. Hacia los costados se incluyen orillas de exuberante vegetación, expresión de la agricultura nacional.
Buque a vapor Guayas: Fue el primero que se construyó en América del Sur, en 1841 en los astilleros de Guayaquil. El buque tiene por mástil un caduceo (Símbolo del comercio). Los colores del buque y su pabellón ubicado en la proa, son los de la bandera nacional.
Fasces consulares: Insignia de los cónsules de Roma, símbolo de autoridad y dignidad.
Hacha: Posición dirigida hacia abajo, conocida como punta de alabarda.
Atado de palitos: Se encuentra en forma transversal y atravesada por un hacha. Este conjunto representa a los líctores romanos que legislaban a favor de la república y es elemento donde descansa el escudo.
Fuente: Metodología para la normalización gráfica de los escudos de representación directa: el caso del escudo Nacional de Ecuador, (Sosa, 2019).
Aprende y disfruta al mismo tiempo.
El escudo del Ecuador no siempre fue el mismo que actualmente ostenta, pues este ha sufrido muchos cambios, desde el 9 de octubre de 1820 hasta el 31 de octubre de 1900:
El 9 de octubre de 1820, al proclamarse la Independencia de Guayaquil. Se adoptó el escudo del movimiento independentista, que constaba de una insignia formada por una estrella de cinco puntas sobre fondo azul, inscrita en un óvalo encerrada y rodeada de dos ramas de laurel entrelazadas por una cinta roja. A estos componentes se les agregó la leyenda: Por Guayaquil Independiente.
Durante la época de la Gran Colombia, Ecuador adoptó el Escudo Gran colombiano, creado el 6 de octubre de 1821. Tal escudo tenía un conjunto de haces consulares en posición vertical en el centro, junto a dos cuernos de la abundancia.
Al proclamarse la soberanía e independencia de Ecuador, la primera Asamblea Constituyente reunida en Riobamba el 27 de septiembre de 1830 acordó usar el escudo de armas de Colombia con el campo azul celeste y un sol en la línea equinoccial sobre las fases, bajo el lema: “El Ecuador en Colombia”.
El 12 de enero de 1833, el presidente Juan José Flores, ordenó una nueva transformación para el escudo: en el anverso se grabaron las Armas del Estado, compuestas de 2 cerros con 2 águilas y el sol de fondo. La leyenda sería la misma que la usada en 1830.
En la Convención Constitucional del 18 de junio 1843 se decretó un nuevo Escudo de Armas, el primero que se ajustó a reglas de heráldica, o la rama que explica los escudos de armas, de acuerdo con reseña del Ministerio de Defensa.
Este escudo era rectangular en la parte superior y elíptico en la parte inferior su campo se dividía interiormente en 3 cuarteles: superior, central e inferior.
En el superior se ubicó el sol sobre un fondo azul, y una sección del zodíaco; en el central, un libro abierto en forma de tablas, con los números I-II-III-IV, que representan los primeros artículos de la Constitución, todo esto acompañado a la izquierda por un fondo verde con un caballo.
En tanto que en el inferior, un fondo azul con un barco, y junto a él, un fondo plata con un volcán. Sobre la parte superior del escudo descansaría el cóndor con sus alas abiertas, acompañado en ambos costados por banderas tricolores.
El 6 de noviembre de 1845, en la etapa de la Revolución Marcista. La Convención Constitucional de Cuenca decretó que el escudo de armas se base en el diseño presentado por el presidente de la convención, Pablo Merino, y cuya idea original fue de José Joaquín de Olmedo.
Este diseño corresponde a un escudo ovalado en cuya parte superior de la parte interior se ubica el sol, acompañado de una elíptica con los meses de marzo, abril, mayo y junio. En la parte inferior, a la derecha, está el volcán Chimborazo, del que nace un río y sobre cuyas aguas navega el buque a vapor Guayas. Este navío tiene por mástil un caduceo cómo símbolo de la navegación y el comercio. El escudo está adornado en su parte exterior por banderas de color azul y blanco con siete estrellas, además de ramas de laurel y palma. El símbolo está coronado por el cóndor.
Durante la presidencia de Eloy Alfaro. El Congreso Nacional de 1900 determinó definitivamente los símbolos nacionales. En el documento se establece el uso del escudo de 1845, reemplazando únicamente las banderas bicolores por el tricolor amarillo, azul y rojo. El escudo de armas se adoptó el 31 de octubre de 1900 y el decreto oficial publicado, el 5 de diciembre de 1900.
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios