Baños de Agua Santa en Ecuador, es conocida como “la capital de los deportes de aventura”, información turística, cascada Pailón del Diablo, volcán Tungurahua, Basílica de Baños y más.
Además de ser la puerta de ingreso a la Amazonía, es la entrada al Parque Nacional Sangay que posee gran diversidad en flora y fauna.
Fecha de Cantonización: 16 de diciembre 1944.
Santuario de la Virgen de Agua Santa, Museo Fray Enrique Mideros y Pasaje Artesanal Ermita de la Virgen.
Parque Nacional Llanganates, Parque Nacional Sangay, Casa del Árbol - Columpio Fin del Mundo, Cascada Pailón del Diablo, Cascada Manto de la Novia, Zoo San Martín, Parque de la Familia, Río Pastaza, Volcán Tungurahua, Piscinas de aguas termales como las Termas de la Virgen, Cascada Agoyán, entre otros.
Posee un clima cálido y templado. La temperatura promedio es 17.5 °C.
Cuenta con una variedad de especies de las que podemos mencionar: cedro, matapalo o canelo, chuquiragua, almohadilla, achupalla, pega pega, aliso, bromelias, arrayán, pumamaqui, frailejones, mortiños, motilón, orquídeas, árbol de papel, chocho, romero, entre otros.
En Baños se descubrió la orquídea más pequeña del mundo, sus flores miden 2,1 mm y tiene pétalos transparentes. Pertenece al género Platystele.
Podemos encontrar conejos, lobos de páramo, pumas, osos de anteojos, cervicabras, ranas, sacha cuy, tapir de montaña, erizos, liebres, venados, gallo de la peña o el pato torrentero, águila andina, cóndor, entre otros.
Esta fiesta tiene una ritualidad específica, que cada sector sale en dos días diferentes con sus integrantes disfrazados para bailar hasta el centro de Baños de Agua Santa.
Los disfraces son de diferentes temáticas como guarichas (hombres vestidos de mujer), osos, parejas de líneas, payasos, es decir, personajes típicos y tradicionales de las fiestas populares, especialmente de la serranía.
La tradicional peregrinación se realiza todos los años desde Ambato hasta la Basílica de la Virgen del Rosario de Agua Santa de Baños, el recorrido es de 44 km.
Feligreses de varias provincias participan en esta romería para dar gracias por los favores recibidos, por penitencia o simplemente por afianzar su fé. Todos deben vencer el cansancio y el sueño y lo ofrecen como sacrificio a la Virgen.
Durante todo el mes de octubre los baneños de las diferente parroquias, barrios y caseríos se preparan para realizar la fiesta en Homenaje a Nuestra Señora del Rosario de Agua Santa todos se reúnen y realizan diferentes actividades. La preparación de chicha, la pasada de flores y cirios juegos populares la procesión y la santa misa en cada sector.
La agenda cultural presenta exposición de pintura, concursos, conciertos sinfónicos, presentación de artistas, juegos tradicionales, deporte y muchos más.
Cuy asado.- Se sancocha con aliños como ajo y comino, luego se lo asa a la brasa, bañándolo frecuentemente con manteca de color o achiote. Se sirve acompañado con papa colorada, mote, lechuga y ají de pepa.
Caldo de Gallina Criolla.- se aliña con sal y ajo. Se hierve con verduras picadas por varias horas. El mejor caldo es aquel que se deja cocinar en olla de barro a fuego lento durante la noche este caldo viene servido con papa cocinada. Se acompaña con arroz, cebolla larga picada, culantro y/o perejil.
Trucha asada, frita o al vapor.- se acompaña con arroz, ensalada, patacones o papas fritas.
Sánduche.- Contiene puro, jugo de caña o guarapo; primero se coloca una capa de jugo, luego aguardiente, y jugo de limón o mandarina. Por la manera de prepararlo viene su nombre.
Melcochas.- Son dulces elaborados de panela, este producto se ha venido fabricando desde varias décadas atrás; es un producto representativo de Baños y se los puede disfrutar en diferentes puestos de venta.
Empanadas de viento.- se elabora de harina y azúcar que se fríe en aceite hirviendo que hace que se infle; por esta razón la denominación de empanada de viento. Se sirve acompañado de café, morocho o jugo.
Carne asada con llapingachos y motepillo, sancocho, fritada con mote pelado, choclos. Entre las bebidas está el jugo de caña, la chicha, el draque o canelazo y el pulque (extracto del penco).
Baños tiene 5 parroquias
Urbanas: Baños de Agua Santa
Rurales: Lligua, Río Negro, Ulba, Río Verde
1887 - llegó como cura párroco el sacerdote belga Tomás Halflants, persona que asumió también las funciones de alcalde e hizo posible el desarrollo de la ciudad
1916 - a 1920 se produce la segunda erupción del Volcán Tungurahua
1928 - el presidente Isidro Ayora, construye la antigua carretera Ambato – Baños
1944 - diciembre 16 se fundó oficialmente el Cantón Baños
1949 - agosto 5.- terremoto de Ambato que afectó seriamente a Baños, se destruyó la mayoría de las edificaciones de la ciudad
1999 - el volcán Tungurahua se activó y la población de Baños fue evacuada totalmente
Cabecera cantonal: Baños de Agua Santa
Área: 1.065 km2
Población: 20.018 habitantes
Altitud: 1.800 - 5.023 m.s.n.m
Temperatura: 12 a 22 °C
Coordenadas: -1.397551 -78.421039
Distancias:
42.0 km de Ambato
173.0 km de Quito
244.0 km de Sto Domingo
316.0 km de Guayaquil
321.0 km de Cuenca
Fotografía | Caminata | Ecoturismo | Aviturismo | Ciclismo | Natación | Camping | Observación de fauna | Comprar souvenirs | Cabalgata
Desde Quito
En la Terminal Terrestre de Quitumbe puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Baños: Amazonas, Expreso Baños, Turismo Baños, Trasandina Express.
Distancia aproximada vía terrestre 171 Km, tiempo de recorrido 4 horas.
Desde Guayaquil
En la Terminal Terrestre de Guayaquil puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Baños: Riobamba, Turismo Baños.
Distancia aproximada vía terrestre 304 Km, tiempo de recorrido 6 horas.
Desde Cuenca
En la Terminal Terrestre de Cuenca puedes tomar las siguientes compañías que viajan hasta la ciudad de Baños: Amazonas.
Distancia aproximada vía terrestre 328 Km, tiempo de recorrido 7 horas.
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios