Pueblo guerrero conocidos como jíbaros, antiguamente practicaban el Tzantza o reducción de cabeza. Son el pueblo indígena amazónico más numeroso del país

Datos importantes de la nacionalidad Shuar

  • Los shuar son un pueblo por tradición guerrero, antiguamente practicaban el rito del "tzantza" o reducción de la cabeza de sus enemigos, con el fin de poder preservarla como trofeo de guerra
  • Debido a que el Shuar ha sido un pueblo guerrero han sido conocidos en forma despectiva como jíbaros o salvajes, denominación que rechazan por su contenido etnocéntrico y racista. Por ello reivindican su derecho a autodenominarse como Shuar que significa, gente o persona
  • Su población actual en Ecuador es de 110 000 habitantes, según el censo de 2010. El 65% de su población se encuentra en la provincia de Morona Santiago y el 35% entre las provincias de Zamora Chinchipe y Pastaza. Además, tienen precencia en Perú.
  • Existen cuatro federaciones en esta nacionalidad: FINAE, OSHE, FIPSE, CISAE.
  • Su idioma tradicional es el shuar-chicham, perteneciente a las lenguas jívaras o jivaronas. Es uno de los 3 idiomas oficiales de Ecuador. El número de hablantes del idioma shuar en Ecuador es de unos 80 mil hablantes.
  • El chamán, llamado uwishin, es una especie de sacerdote mediador con el mundo sobrenatural y a la vez es un líder político.
  • Esta nacionalidad practica la poligamia y viven unidos en centros o comunidades, lo que les ha permitido mantener la cultura y luchar por algunos de sus derechos como la Educación Intercultural Bilingüe, el acceso a la tierra, etc.

Ubicación

La nacionalidad Shuar tiene presencia en dos países: Ecuador y Perú.
En Ecuador se encuentran en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia,  en la región Costa en las provincias de Esmeraldas y Guayas.
En Perú, se encuentran en los departamentos de Amazonas (en la provincia Cóndor Canqui, distrito Río Santiago) y Loreto (provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona).

Organización Sociopolítica

La familia constituye la unidad de reproducción biológica, económica, social, política y cultural más importante entre los Shuar, sus miembros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados por familias ampliadas

La poligamia o matrimonio de un hombre con varias mujeres, preferentemente sororal, es decir con las hermanas de la esposa (sus cuñadas), y el levirato (matrimonio con la viuda del hermano) han sido entre los Shuar las reglas tradicionalmente aceptadas.

ShuarEl número de esposas dependía de las cualidades del hombre, éste debía ser, un valiente guerrero, trabajador, buen cazador, demostrar su honradez y veracidad; los futuros suegros juzgaban si estas cualidades se cumplían para poder autorizar el matrimonio.

Hoy son pocos los hombres que tienen dos mujeres, ese privilegio lo tienen casi siempre los ancianos guerreros y los shamanes. 

Actualmente, esta regla poligamia de matrimonio se encuentra en un proceso de transición a un tipo de matrimonio monogámico y exógamo (fuera del grupo) debido a las continuas y más ampliadas relaciones interétnicas que establecen.

La estructura de poder tradicional era descentralizada; el poder político y religioso estaba ejercido por un uwishin shamán. En caso de guerra se nombraba un jefe cuyo mandato terminaba con la finalización de la misma. 

Las familias se aglutinaban en "vecindarios dispersos", cuya unidad conformaba una comunidad. Actualmente han adoptado el nombre jurídico de "centros". La unión de varios centros conforma organizaciones más amplias, las asociaciones, que se encuentran agrupadas en federaciones, estructura socio-política a través de la cual establecen las relaciones externas. 

Comunidades Shuar en Ecuador

Conoce más sobre las comunidades Shuar:

Seguir leyendo

Te puede interesar

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!