Ubicación
El volcán se encuentra a 30 Km del centro de Chordeleg, está rodeado de un paisaje muy especial y de gran biodiversidad.
Altura
El Cerro Fasayñan tiene una altura de 3907 metros.
Clima
Cuenta con una temperatura promedio es de 16 °C.
Biodiversidad
Flora
La flora que se puede observar en las faldas del Gran Fasayñan son los eucaliptos, bastante vegetación arbórea, además de frutas y flores silvestres que adornan sus faldas.
Amantes de las flores pueden pasar todo el día simplemente en busca de muchas orquídeas escondidas dentro del bosque y a lado del río. Además de la variedad de plantas y animales, también uno se encuentra muchas casas andinas tradicionales de adobe o barro en esta excursión.
Fauna
En este lugar se puede observar: lobos de páramo, conejos, venados; existe gran variedad de aves como: quilicos, gligles, gaviotas de la sierra, colibríes, curiquingues, golondrinas, entre otros.
Lugares destacados del Cerro Fasaiñan
Huarmi Fasayñan
Es la compañera del Fasayñan. Es una loma larga y empinada, solamente 200 metros menos de altira que el Fasayñan. En este lugar podemos apreciar unos magníficos paisajes. Mientras disfruta de los paisajes encima de la loma alta, notará que ha entrado en un ecosistema muy distinto del páramo.
La Burra Playa
Entre el volcán Fasayñan y Huarmi Fasayñan, se encuentra La Burra Playa que es un valle con un bosque primario hermoso donde puede observar una gran biodiversidad, este es un destino excelente para excursiones caminatas y si busca un lugar donde relajarse y descansar.
Niño Divino
El color blanco de la gruta del Niño Divino crea contraste con el negro del Fasayñan, y con las interpretaciones que los españoles expresaron en la gruta, fueron ellos quienes trajeron su la imagen y las creencias a los habitantes originales de la zona.
Alrededores del Fasayñan
Se observa sus riscos negros, los cuales reflejan la luz roja como la sangre del sol poniente como un espejo y se puede notar fácilmente porque aun en el vasto imperio Inca esto se consideraba un lugar sagrado.
Recomendaciones
Se puede tomar la ruta del Qhapaq Ñan. En el poblado de Principal, puede visitar la Junta Parroquial, en donde le brindarán información sobre la ruta y le recomendarán algún guía nativo calificado, que conozca perfectamente este trayecto. De igual forma se pueden alquilar caballos y otros equipos para acampar. En los primeros 30 minutos de caminata, encontrará al costado izquierdo una pradera, donde se localiza el complejo arqueológico de la cultura Cañari y uno de los mejores miradores del Monte Sagrado del Fasayñan.
Luego de visitar este sitio, encontrará un desvío que lo llevará hacia las faldas del Fasayñan. Aquí, el visitante puede acampar o avanzar hasta las lagunas del Fasayñan y Ayllon, para el día siguiente realizar el ascenso hacia la cima, y retornar el mismo día hacia el pueblo de Principal.
Leyendas
• Este volcán extinto retiene una laguna en su cráter. La gente cañari, quién vivía en este valle fértil hace 5000 años, creía que esta laguna era el lugar de su nacimiento. Hay dos mitos. Uno habla de dos hermanos quienes sobrevivieron el diluvio por escalar al Fasayñan donde dos Guacamayas (un ser mitologico de medio cuerpo de mujer y medio pájaro) les salvaron y el otro que incluye una culebra que entró a la laguna y así nació el pueblo cañari.
• Hoy en día la gente cuenta de una vena de oro que culebrea por el alma del gigante dormido
• Se ha tejido una leyenda sobre un par de hermanos que vivieron en una cueva de la montaña; después, uno de ellos contraer nupcias con una bella mujer, cuyo aspecto era similar a la de una guacamaya, y sus hijos que nacieron de este matrimonio dieron origen a la tribu de los cañaris.
¿Cómo llegar?
Desde Cuenca
Tomando la Ruta Cuenca – Gualaceo – Chordeleg, en cualquiera de las cooperativas que cubren esta ruta, hacia la parroquia de Principal, localizada a 50 minutos en bus público.
Videos sobre Cerro Fasayñan