Cada viaje que realices en Ecuador, cada rincón que visites será una nueva aventura, una experiencia de vida única en inolvidable.
Ecuador al ser catalogado entre los países más biodiversos del mundo está entre los 10 mejores destinos para turismo de aventura según National Geographic Adventure.
Provincias de Ecuador | por regiones naturales
Ciudades importantes de Ecuador
Quito.- es la capital del Ecuador, ciudad ganadora de varios óscares de turismo sede de gobierno donde se concentran los poderes del estado, la primera ciudad en ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y centro cultural del país.
Guayaquil.- ciudad más poblada y puerto principal de Ecuador. Guayaquil se ha desarrollado como un destino turístico nacional e internacional, siendo sede de ferias y eventos internacionales. La zona del centro de la ciudad de Guayaquil es uno de los lugares más importantes para el turismo.
Cuenca.- considerada una de las ciudades más bellas del Ecuador, por su arquitectura colonial y republicana; ideal para turismo cultural, religioso, gastronómico o descanso. Declarada patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco.
Otras ciudades importantes son: Baños, Manta, Salinas, Loja, Machala, Santo Domingo, Santa Cruz y Tena.
Clima de Ecuador
El clima en Ecuador puede ser muy variable llegando a experimentar las cuatro estaciones en un mismo día. Existe dos estaciones definidas: invierno, de diciembre a mayo, cuando el clima es cálido y lluvioso. Verano, de junio a noviembre es la temporada seca, con temperaturas más frescas.
Temperaturas promedio por región
Costa: entre 22°C a 26°C
Andes: entre 13°C y 16°C, existe diferencia de temperatura entre el día y la noche.
Amazonia: entre los 24°C y 30°C.
Galápagos: entre 17°C y 25°C, los meses más lluviosos son de enero a abril.
Biodiversidad de Ecuador
Fauna de Ecuador
Ecuador posee la más alta diversidad de aves, más de 1500 especies.
Ecuador es uno de los países mejor preservados ambientalmente en el mundo. Es el país con más especies animales de la región, su diversidad es favorecida por sus cuatro regiones.
Mamíferos: monos capuchinos, mono aulladores, delfines, ballenas, monos araña, monos barbudos, pantera negra, osos, guantas, jaguares, tigrillos, ocelotes, pumas, leones marinos, capibaras, tapir, y otros.
Reptiles: tortugas marinas, caimanes, iguanas, cocodrilos, boas, anacondas, serpientes venenosas, lagartos, entre otras.
Aves: tucán, ibis, pericos, pingüinos, guacamayos, papagayos, aves canoras, águila, curiquingue, colibríes, fragatas, cormoranes, albatros, cóndor y otras.
Peces: tiburones
Anfibios: ranas
Especie símbolo de Ecuador
Cóndor. - Es un ave que habita en la cordillera de los Andes en Sudamérica.
Es un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, pudiendo cambiar de tonalidad de acuerdo al estado emocional del ave.
Es un ave carroñera. Alcanza la madurez sexual a los 5 o 6 años de edad y anida en formaciones rocosas inaccesibles. Pone un huevo cada dos años.
Es considerada como Patrimonio Cultural y natural de Sudamérica.
Flora de Ecuador
El bosque tropical
se extiende por la mayor parte de su territorio, mientras que en el occidente, adyacente a la costa, se encuentra el bosque seco y de los manglares.
En las alturas andinas, se hallan dispersos los bosques y páramos andinos.
Especie símbolo de Ecuador
Chuquirahua o Flor del andinista.- planta endémica de las partes altas que florece dos o tres veces al año. Es un arbusto de mediana altura, corteza dura, sus hojas tienen una espina en la punta para poder defenderse de los animales.
Fiestas tradicionales de Ecuador | Calendario
Las fiestas de Ecuador están entre las más coloridas del mundo. En cada una de ellas resaltan la cultura y tradición de cada localidad ecuatoriana mediante música, danzas, juegos, gastronomía y bebidas típicas. Revisa los calendarios de fiestas mes a mes: enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre. Entre sus fiestas más grandes se encuentran:
- Fiesta del Inti Raymi o solsticio de verano.- es celebrado el 21 de junio en casi todas las poblaciones indígenas de la serranía para agradecer al dios Inti (Sol) por la abundancia en las cosechas y a la Pachamama (Madre Tierra) por cuidar y bendecir cultivos. La fiesta popular se caracteriza por tener danzantes que llevan sus cabezas decoradas con espejos, lentejuelas y plumas
- La Mama Negra.- conocida como Santísima Tragedia. Celebrada en Latacunga, provincia de Cotopaxi. Una ceremonia mágica que devela la vida de diferentes pueblos concebidos en su mestizaje. Se realiza primero en el mes de septiembre, como una fiesta de devotos y la segunda fecha se realiza en la primera semana de noviembre como aniversario de independencia o fiesta política de Latacunga
- La Chonta de la Amazonía.- celebrada en el mes de mayo, época de mayor producción de la chonta, una fruta amazónica.
- El Rodeo Montuvio.- fiestas populares acompañadas de mucho color, donde desfilan y compiten jinetes, hombres distinguidos, con sus trajes típicos que cuentan con el imprescindible sombrero de paja. Se elige a la “Criolla Bonita”, mujer que representará a las diversas haciendas del sector. El rodeo montubio se realiza como un homenaje al Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad, el 12 de octubre. Se realizan en poblaciones como Pimocha, Vinces y los alrededores de Balzar.
- Otras fiestas importantes.- Carnaval de Guaranda, Diablada en Pillaro, Fiesta de las Flores y de las Frutas en Ambato.
Gastronomía de Ecuador
Ecuador y su chocolate | Cacao nacional fino de aroma
En Ecuador, el cacao es sinónimo de cultura, desarrollo, identidad, patrimonio; en el año 2011 recibió premio como "mejor cacao por su calidad oral" y "mejor grano de cacao por región geográfica" en el Salón du Chocolat en París, Francia.
Ecuador es reconocido en el mercado internacional por ser el país proveedor de más del 65% de la producción mundial de cacao “fino de aroma”, materia prima para los chocolates más finos del mundo.
Asociación de Chocolateros del Ecuador formada por siete empresas: Caoni, Chocoart, Ecuartesanal, Valdivia, Hoja Verde, Kallari y Pacari, exportan varias marcas de chocolate fino a nivel mundial, y entran con pie firme a los mercados más exigentes de America, Europa y Asia.
Platos típicos de Ecuador
La gastronomía de Ecuador es bastante variada, debido a la existencia en el país de cuatro regiones naturales diferenciadas con costumbres y tradiciones diferentes. 
Ceviche.- Es uno de los principales platos de la comida ecuatoriana. Se ofrecen muchas variedades como los de camarón, concha, pescado, calamar, pulpo o mixtos. Se elabora una base hecha con cebolla paiteña, tomate, culantro, limón, sal y pimienta. Se deja marinar un tiempo se agrega un poco de aceite vegetal. Si quiere añadir sabor disuelva un poco de mostaza en zumo de naranja y agréguele al ceviche. Se sirve acompañado de maíz tostado, chifles, patacones y/o canguil. Es un plato que se sirve frío.
Encebollado. -
Es un cocido o caldo de pescado que contiene yuca y cebolla colorada encurtida. El caldo del encebollado es elaborado con tomate, pimiento, cebolla y ajos licuados, condimentos como el ají en polvo, comino y otras especies. Generalmente, el pescado utilizado para preparar el encebollado es la albacora, aunque también se suele utilizar atún, picudo y otros. Este plato, que suele servirse acompañado de chifles, arroz, canguil o pan. Es común que el plato sea aderezado con gotas de limón verde y con ají. Es un plato que se degusta en la mañana como desayuno y muy preferido para ayudar a pasar la resaca o malanoche.
Cuy asado con papas.-
es uno de los platos más tradicionales en la región Andina, y es considerado exótico para los extranjeros, quienes se ven atraídos al final por su exquisito sabor. Al cuy se lo come con las manos, una vez que es dividido en presas. Se lo sirve con papas, mote, lechuga y una bebida.
Bebidas
Chicha.- es el nombre de una bebida obtenida de la fermentación no destilada del maíz, yuca, chonta, quinua, arroz, cebada, otros cereales o frutas acompañadas de panela o azúcar común. La chicha es una bebida típica de las comunidades indígenas de la Sierra y Amazonia, quienes la consumen en sus principales fiestas y celebraciones. Generalmente se toma a temperatura ambiente, en vasos plásticos o "chilpe".
Colada Morada.- La colada morada es una bebida tradicional que se prepara con harina de maíz morado o maíz negro, frutas, especias y hierbas.
Canelazo.- Es un cóctel caliente de canela con aguardiente.
Postres
Dulce de higos.- son higos cocinados en miel de panela y se sirven acompañados con rodajas de quesillo.
Come y bebe.- es una ensalada de frutas sencilla y refrescante que se prepara con papaya, banano, piña, y jugo de naranja.
Espumilla.- es un postre tradicional Ecuatoriano, es una espuma cremosa tipo merengue preparada con pulpa de guayaba, claras de huevo y azúcar.
Más comidas
Arroz marinero, bolón de verde, bollo de pescado, cangrejada, cazuela, caldo de bolas de verde, caldo de pata, caldo de bagre, caldo de 31, chivo al hueco, encocado, fritada, fanesca, gallinas de pinllo, guatita, tamales, hornado, llapingachos, locro, mote pillo, papas con cuero, sancocho, seco de gallina, sopa marinera, tripa mishki, viche, yaguarlocro, entre otros.
Historia y división política de Ecuador
Comunidades, nacionalidades y pueblos de Ecuador
En Ecuador existen 13 nacionalidades indígenas. Cada nacionalidad mantiene su lengua y cultura propias. Y dentro de una nacionalidad existen pueblos que mantienen su identidad acuerdo a sus costumbres, dialecto, ubicación geográfica y actividades económicas
Costa: Awá, Chachi, Epera, Tsa'chila, Manta - Huancavilca - Puná
Amazonia: A'I Cofán, Secoya, Siona, Huaorani, Shiwiar, Zápara, Achuar, Shuar, Kichwa Amazonia
Andes: Karanki, Natabuela, Otavalo, Kayambi, Kitukara, Panzaleo, Chibuleo, Salasaka, Kichwa Tungurahua, WaranKa, Puruhá, Cañari, Saraguro
Pueblos no contactados o aislamiento voluntario.- Los Tagaeri, los Taromenane, y los Oñamenane, ubicados en las provincias de Orellana y Pastaza en la Amazonia
División política del Ecuador
Se divide en 24 provincias: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos, Tungurahua y Zamora Chinchipe.
Historia
1809 - agosto 10.- Primer Grito de Independencia. Se firmó el acta que cesó en sus funciones al entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, conde Ruiz de Castilla, e instauraron la Primera Junta Autónoma de Gobierno
1822 - mayo 24.- Batalla de Pichincha. Con desfile y miles de militares se conmemora el día que tuvo lugar la batalla más conocida de la guerra de Independencia contra España.
1829 - febrero 27.- Batalla de Tarqui
1830 - mayo 13.- se crea la República del Ecuador, con Quito como capital tras separarse de la Gran Colombia.
1900 - octubre 31.- Día del Escudo del Ecuador
1941 - julio 5.- estalla un conflicto militar con Perú.