Quito ciudad de historia, arte y leyendas. Capital del Ecuador, ubicada en la Mitad Mundo. Top de mejores lugares para visitar: iglesias, mercados de artesanía
Quito es un verdadero imán del turismo, ofrece una amplia gama de actividades y experiencias para el visitante desde sentir la energía de la Mitad del Mundo, subir en uno de los teleféricos más altos en el mundo (Teleférico de Quito), contemplar la Virgen del Panecillo, recorrer la tradicional calle La Ronda hasta disfrutar de la variada y deliciosa gastronomía quiteña.
Sus joyas del arte colonial como Compañía de Jesús, Iglesia de San Francisco, Basílica del Voto Nacional, Plaza Grande, Iglesia Santo Domingo, Iglesia de Guápulo, Estación de Tren Chimbacalle, Santuario del Quinche, Museo de Cera, Capilla del Hombre u otras que contrastan con paisajes emblemáticos de la modernidad.
Su Centro Histórico es el icono del turismo en Quito se encuentra ubicado en el centro sur de la capital sobre una superficie de 320 hectáreas, es considerado uno de los más importantes conjuntos históricos de América Latina y tiene alrededor de 130 edificaciones monumentales.
La belleza natural no podía faltar en Quito: Parque La Carolina, Parque Bicentenario, Parque El Ejido, el Zoo de Guayllabamba, Jardín Botánico, volcán Guagua Pichincha, volcán Rucu Pichincha, entre otros.
Además cerca de Quito destacan zonas de rica biodiversidad, el Chocó Andino de Pichincha, ubicado a tan solo 45 minutos de la ciudad, que ha sido declarada como Reserva de Biósfera por Unesco, un paraíso natural incomparable. También a dos horas de su centro urbano se encuentra el volcán activo más alto del mundo, El Cotopaxi y a 30 minutos del mismo la Reserva Geobotánica del Pululahua, un volcán habitado.
Posee un clima sub-tropical de tierras altas, que van desde climas áridos y templados hasta húmedos y fríos. La temperatura oscila entre 10 a 27 °C, que favorece el turismo. Quito se divide en 3 zonas; zona sur es el lugar más frío por su altura, zona centro es caliente, y el norte es templado.
En los alrededores de la ciudad existen especies naturales como: maywa de Quito, tuna de San Antonio y Calderón, arrayán, guabo de Tumbaco y Los Chillos, chocho, salvia, mora, entre otras.
Especie símbolo
Flor de Taxo.- es una especie de amplia distribución en el ecosistema circundante de Quito, utilizada tradicionalmente en alimentación, ornamentación, jardinería. Es una flor atractiva por su colorido y vistosidad.
En los alrededores de la ciudad existen especies que son verdaderos tesoros para el turismo de Quito, como: oso de anteojos, lobo de páramo, tucán Andino Piquilaminado, yumbo, gorrión, tórtola arejuda, mirlo, huairacchuro, quilico, guagsa, culebra boba o culebra verde, rana marsupial Andina, rana cohete, preñadilla, mariposas como papilio polyxenes y ascia monustes, catzo Blanco, entre otras.
Especie símbolo
Colibrí Zamarrito "Pechi negro".- especie endémica que vive en el territorio del Distrito Metropolitano, confinada a los bosques andinos de las laderas noroccidentales del Pichincha. Símbolo espiritual, imagen de delicadeza, del fulgor fugaz, vagabundo espíritu de los colores y un prisma volador.
Desfiles, música y fiesta de máscaras son algunas de las actividades que se realizan.
Cientos de cucuruchos y Verónicas participan de la procesión, cada uno con su historia de fe y agradecimiento.
La yumbada es una fiesta tradicional que junta la tradición católica del Corpus Christi y el solsticio de verano.
Tiene una serie de actividades como la recogida de los yumbos (en la víspera de Corpus Christi), la visita a los priostes (quienes financian la fiesta), la toma del parque, la quema del castillo, etc. Pero la procesión de Corpus Christi es la que más mezcla cultural y religiosa representa. Entre los actos más destacados está una danza que recrea la llegada de los incas y la matanza a la comunidad de los yumbos.
Promueve el arte y la cultura en la ciudad
Se caracterizan por una mezcla de tradiciones y costumbres ancestrales como la colada morada.
Es una de las fiestas ciudadanas y populares, más importantes a nivel nacional. Esta se caracteriza por la presencia de: bandas de pueblo, tarimas para todo tipo de expresión artística en muchos puntos de la ciudad. Se celebra desde fines del mes de noviembre y culminan el 6 de diciembre, día de la fundación española de la ciudad.
Los pesebres son una tradición viva de la ciudad, el objetivo es abrir un espacio para la creatividad y el ingenio de los quiteños.
Locro de papas con queso.- es una sopa muy cremosa, típica de los Andes. Se sirve con aguacate, queso y ají. También se acostumbra servirlo con maíz tostado o canguil. El locro de papas es un plato de la época de los Incas.
Yahuarlocro.- es una sopa a base de papas, también contiene panza, librillo e hígado de borrego, que se acompaña con aguacate, cebollas y sangre cocinada.Es típico de la Región Interandina del Ecuador.
El término yawarlocro proviene del kichwa, yawar=sangre y locro=guiso
Cevichocho.- es un plato que tiene como ingrediente principal el chocho. El cevichocho se ha convertido en uno de los platos más populares de Quito en los últimos años.
Se sirve con maíz tostado y chifles de plátano.
Morocho.- El morocho es un batido espeso y dulce hecho a partir del maíz morocho, al que además se le agrega leche, canela, azúcar y pasar. Se acompaña con empanadas.
Canelazo.- Para espantar el frío andino de Quito, ¡nada mejor que un Canelazo calentito! Una bebida suavecita y fácil de tomar. Pero cuidado, si consume en exceso, puede resultarle en un buen chuchaqui. Es que esta bebida lleva aguardiente, además de agua hervida con canela, zumo hervido de la naranjilla y otras cositas más…
Higos con queso.- Este delicioso postre andino está elaborado a base de higos, panela y canela. Se sirve con queso fresco.
Además de las comidas mencionadas existen otros platos que debes de probar: Los crocantes chifles, maíz tostado, hornado, fritada quiteña, guatita, tripa mishqui, papas con cuero, caldo de patas, empanadas de viento, empanadas de morocho, colada morada, pristiños y maduro con queso.
El cantón se divide en 66 parroquias
Urbanas: Belisario Quevedo, El Inca, Carcelén, Centro Histórico, Chilibulo, Chillogallo, Chimbacalle, Cochapamba, Comité del Pueblo, Concepción, Cotocollao, El Condado, Magdalena, Guamaní, Iñaquito, Itchimbía, Jipijapa, Kennedy, La Argelia, La Ecuatoriana, La Ferroviaria, La Libertad, La Mena, Mariscal Sucre, Ponceano, Puengasí, Quitumbe, Rumipamba, San Bartolo, San Juan, Solanda, Turubamba.
Rurales y suburbanas: Alangasí, Amaguaña, Atahualpa, Calacalí, Calderón, Conocoto, Cumbayá, Chavezpamba, Checa, El Quinche, Gualea, Guangopolo, Guayllabamba, La Merced, Llano Chico, Lloa, Nanegal, Nanegalito, Nayón, Nono, Pacto, Perucho, Pifo, Píntag, Pomasqui, Puéllaro, Puembo, San Antonio de Pichincha, San José de Minas, Tababela, Tumbaco, Yaruquí, Zámbiza.
1534 - diciembre 6.- Fundación española.
1809 - agosto 10.- declaración de Independencia. Se firmó el acta que cesó en sus funciones al entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, conde Ruiz de Castilla, e instauraron la Primera Junta Autónoma de Gobierno.
1822 - mayo 24.- Batalla de Pichincha.
1824 - junio 25.- se funda la provincia de Pichincha, teniendo a Quito como capital.
1826 - marzo 18.- se inaugura la Universidad Central del Ecuador.
1830 - mayo 13.- se crea la República del Ecuador, con Quito como capital tras separarse de la Gran Colombia.
1908 - junio 25.- llegó por primera vez el tren de vapor a la Estación de Chimbacalle.
1978 - septiembre 18.- Quito fue declarada como el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO
1993 - diciembre 27.- se promulga la Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito
1995 - diciembre 17.- inauguración de la primera línea de trolebuses en la ciudad y en el Ecuador con el nombre de Trolebús de Quito o Trole
2008 - Quito fue nombrada sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
2013 - febrero 20.- se inaugura el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en Tababela
Cabecera cantonal: Quito
Área: 4.183 km2
Población: 2.781.641 habitantes
Altitud: 2.700 - 2.900 m.s.n.m
Temperatura: 13 a 25 °C
Coordenadas: -0.22006 -78.51212
Distancias:
130.0 km de Sto Domingo
372.0 km de Manta
430.0 km de Guayaquil
435.0 km de Cuenca
515.0 km de Machala
Fotografía | Caminata | Comprar souvenirs | Ciclismo | Camping | Degustar platos típicos | Aviturismo | Ecoturismo | Cabalgata | Observación de fauna
Desde Guayaquil
En la Terminal Terrestre de Guayaquil puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Quito: Aerotaxi, Flota Imbabura, Panamericana, Patria, Transportes Ecuador, Santa, San Cristóbal.
Distancia aproximada vía terrestre 410 Km, tiempo de recorrido 7 horas.
Desde Cuenca
En la Terminal Terrestre de Cuenca puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Quito: Flota Imbabura, Turismo Oriental, Patria, Santa, Express Sucre, Super Taxis Cuenca, CITCA, Jahuay, Panamericana, Flota Imbabura.
Distancia aproximada vía terrestre 465 Km, tiempo de recorrido 8 horas.
Desde Manta
En la Terminal Terrestre de Manta puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Quito: COACTUR, Carlos Alberto Aray, Flota Imbabura, Panamericana, Rutas Portovejenses, Reales Tamarindos, Sucre, Trans Esmeraldas.
Distancia aproximada vía terrestre 374 Km, tiempo de recorrido 7 horas.
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios