Comida ecuatoriana

Comida ecuatoriana: una fiesta de sabores con ceviches frescos, locro de papa, hornado, encebollado y bolón de verde. Diversidad única que refleja costa, sierra, Amazonía y Galápagos.

Datos importantes de la comida ecuatoriana

  • La gastronomía ecuatoriana se divide en Costa, Sierra, Amazonía e Islas Galápagos, con sabores y técnicas propios de cada región.
  • El maíz, la papa, el plátano, la yuca y los mariscos son los ingredientes más usados en la mayoría de platos.
  • Entre los platos más reconocidos están el encebollado, ceviche, hornado, llapingachos, fanesca, encocado, entre otros.
  • Es el resultado de la mezcla de tradiciones indígenas, influencias españolas y aportes afrodescendientes y mestizos.
  • Varias preparaciones se relacionan con fiestas, como la fanesca en Semana Santa o la colada morada y guaguas de pan en el Día de los Difuntos.
  • Los mercados tradicionales son espacios donde se conservan recetas ancestrales y se transmiten costumbres culinarias.

Región Costa

EncebolladoEncebollado

El encebollado nació en la Costa ecuatoriana, particularmente en Guayaquil, donde era conocido como “picante de pescado” y se consumía entre pescadores y estibadores por ser un alimento económico y sustancioso. Sus raíces se remontan a la cultura Valdivia (ca. 3.500 a.C.), en la que ya se elaboraban caldos de pescado y tubérculos, y con la colonización se añadieron ingredientes como yuca, tomate y cebolla. Y, en 1980 se consolidó como un plato emblemático de la gastronomía ecuatoriana, presente en todo el país

Además, esta sopa de pescado (frecuentemente albacora) con yuca, cebolla encurtida, tomate y cilantro, muy popular en la costa como plato reconfortante.

Encocado de pescadoEncocado de pescado

Guiso característico de Esmeraldas, donde el pescado se cocina en salsa de coco y se sirve con arroz blanco.

Su origen se atribuye a la herencia africana aportada por personas traídas durante la época colonial a la costa ecuatoriana.

Ceviche de camarónCeviche de mariscos

Preparado con camarón, concha, pescado, entre otros, aderezados con limón, cebolla y especies; a menudo se acompaña con chifles o maíz tostado. Forma parte de la “bandera” costeña, y el “ceviche manabita” añade maní y aguacate para lograr una textura más cremosa.

Nota: En la costa, los mariscos, pescado y el plátano verde son esenciales en muchos platos típicos.

Hornado pastusoRegión Sierra

Hornado & Fritada

El hornado es cerdo asado, tiernísimo y sabroso; la fritada, carne de cerdo frita en su propia grasa. Ambos se sirven con papas, mote y encurtido.

Llapingachos

Tortillas fritas de puré de papa mezclado con achiote, cebolla y comino, rellenas de queso. Se acompañan con chorizo, huevo frito, aguacate, ensalada, y opcionalmente salsa de maní. Originarios de Ambato y atribuidos a los indígenas Salasacas de Tungurahua. El nombre proviene del kichwa: “llapin” (aplastado) y “gacho” (freír). Se concibieron como un alimento energético para el clima frío andino.

Cuy asado / ají de cuy

Cuy cocinado de distintas formas, como asado o frito con aderezos de ajo y ají; suele acompañarse con papas o mote.

Locro de papaLocro de papas

El Locro es una sopa espesa que es acompañada de papa con queso, aguacate y ají.

Yaguarlocro

Se considera un plato de origen mestizo, el "locro" a base de papas existía entre las comunidades indígenas antes de la conquista, mientras que el uso de partes de borrego (como tripas, panza y sangre) llegó con la introducción de estos animales durante la colonia.

Además, es una sopa tradicional hecha con vísceras de cordero, patata y sangre de cordero, típica de la región.

FanescaFanesca

La fanesca es un plato emblemático de Ecuador que se consume en Semana Santa y simboliza la unión de tradiciones andinas y europeas. Su origen se remonta a rituales prehispánicos como el Mushuc Nina, donde se cocinaban sopas de granos y zapallo para agradecer las cosechas; con la llegada de los españoles se incorporaron productos como la leche y el bacalao, dando forma al plato actual. Se prepara con 12 granos tiernos que representan a los apóstoles, mientras que el bacalao simboliza a Cristo, y suele servirse con huevo duro, empanaditas y rodajas de aguacate. Más allá de su sabor, la fanesca tiene un profundo significado religioso y comunitario, pues su preparación reúne a las familias en un acto de colaboración y tradición.

Colada Morada

La colada morada es una bebida tradicional ecuatoriana que se consume principalmente el 2 de noviembre, durante el Día de los Difuntos, como parte de un ritual ancestral que une la memoria de los antepasados con la cultura actual. Su origen se remonta a las culturas prehispánicas andinas, que realizaban ceremonias funerarias en honor a sus muertos y preparaban bebidas espesas a base de maíz negro, hierbas y frutas locales. Con la colonización se incorporaron ingredientes traídos de Europa como la canela, el clavo de olor y el azúcar, lo que dio lugar a la versión mestiza que hoy conocemos. La colada morada se elabora con harina de maíz morado, mortiño, naranjilla, piña, babaco, mora y especias, lo que le da su característico color púrpura y sabor agridulce. Tradicionalmente se acompaña con las guaguas de pan, pequeñas figuras de pan en forma de niños, que simbolizan la vida y la continuidad.

Región Amazonía (Oriente)

Ayampaco / Maito

Plato ancestral shuar consistente en pescado (o a veces pollo o chontacuro) envuelto en hojas de bijao, sazonado y cocido al fuego. Se acompaña con yuca o guayusa caliente.

Chontacuro

Gusanos de chonta asados en algunas comunidades, considerados una delicia local.

Bebidas tradicionales

La chicha de yuca es una de las bebidas más representativas de los pueblos amazónicos. Se elabora con yuca cocida que luego es masticada o fermentada naturalmente, proceso que convierte el almidón en azúcares, dándole un sabor ligeramente ácido y refrescante. Además de ser parte de la vida diaria, cumple un papel ritual y comunitario, pues se ofrece en celebraciones y visitas como símbolo de hospitalidad.

La guayusa es una infusión hecha con las hojas de la planta del mismo nombre, que contiene cafeína y antioxidantes. Ha sido consumida ancestralmente por comunidades amazónicas como los Kichwas para mantenerse despiertos en la madrugada, antes de salir a cazar o trabajar, y también como bebida de encuentro social y espiritual, pues se acompaña de relatos y prácticas rituales.

La chicha de chonta es otra bebida emblemática de la Amazonía. Se elabora a partir del fruto de la chonta, cocido y luego fermentado o triturado en agua. Tiene un sabor particular, ligeramente dulce y terroso, y suele consumirse en las festividades de la chonta, celebradas durante la cosecha de este fruto, considerado sagrado y fuente de vida para las comunidades amazónicas.

Región Insular (Galápagos)

Ceviche de canchalagua

El ceviche de canchalagua es un plato tradicional del archipiélago de Galápagos, especialmente apreciado en la isla San Cristóbal, la más oriental del conjunto. Su ingrediente principal es la canchalagua (Chiton magnificus), un molusco endémico que alcanza unos 5 cm de longitud. Debido a su importancia ecológica, su recolección está regulada por el Parque Nacional Galápagos, permitiéndose únicamente la captura de ejemplares mayores a 8 cm como parte de las medidas de conservación. En la tradición local, este molusco también se asocia con propiedades “afrodisíacas”, lo que añade un matiz místico y atractivo a la experiencia de degustar este ceviche.

Arroz marinero

El arroz marinero de Galápagos es un plato tradicional que refleja la abundancia marina del archipiélago, preparado con arroz de grano largo y una mezcla de mariscos frescos como camarones, calamares, mejillones, conchas, pulpo y pescado. Se cocina con un refrito de ajo, cebolla, pimiento, cilantro y achiote, lo que le da un sabor y color característico diferente a la paella española. Además, su origen se remonta a las familias costeras que lo elaboraban como almuerzo dominical con la pesca del día, y con el tiempo se convirtió en una comida festiva servida en celebraciones como el Carnaval y Semana Santa.

Nota: La gastronomía insular se basa en productos del mar disponibles localmente, con platos únicos y frescos.

Redactado por: Melany Ugsha, editor de ViajandoX | 23 de septiembre del 2025

Te puede interesar

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios