Encebollado ecuatoriano
- El encebollado, considerado la segunda mejor sopa del mundo según Taste Atlas, es el plato nacional de Ecuador.
- El encebollado es el plato insignia de la gastronomía ecuatoriana y típico de la región costera.
- Se destaca por su abundante cebolla y es reconocido por su capacidad para curar la resaca, conocida como "chuchaqui".
- Es una sopa caliente se prepara con albacora o atún, yuca, cebolla, tomate, cilantro, y condimentos. Se sirve con una porción de curtido de cebolla y tomate encima de la sopa. Se acompaña con chifles, canguil, maíz tostado, ají y en algunos lugares con arroz blanco y pan.
- Es motivo de orgullo para los ecuatorianos y se encuentra en pequeños restaurantes, hoteles y hogares de diferentes estratos sociales.
- Existen diversas versiones sobre su origen, relacionadas con la cultura Valdivia y el pueblo cholo pescador.
- Se popularizó en los años 50 y 60, siendo conocido como "picante de pescado" en las picanterías.
- También es conocido como "levanta muertos" por sus supuestas propiedades curativas.
- Le decían “muerte lenta” porque se preparaba en ollas de hierro enlozado y se servía en pocillos pequeños con cucharitas que, después de usados, se enjuagaban solo con agua antes de ser usados por alguien más.
- Ahora le dicen “levanta muertos”, pues es la medicina para el día siguiente a una noche de copas.
Precio
El precio estándar es de $2,50, pero varía dependiendo el restaurante.
El encebollado ecuatoriano
El encebollado es un plato típico de la región costera del Ecuador y es considerado el plato insignia de la gastronomía ecuatoriana. Es un guiso de pescado que se prepara con albacora, cebolla, yuca, cilantro y comino. El nombre del plato proviene de la gran cantidad de cebolla que se utiliza en su preparación. Se sirve con cebolla roja encurtida y chifles (plátanos verdes fritos) o tostado.
Ingredientes del encebollado
- Albacora o atún fresco
- Yuca
- Cebolla colorada y blanca
- Tomate
- Pimiento
- Ají peruano o paprika
- Sal, comino, pimienta.
- Albahaca, hierbabuena, apio, jengibre
- Limón
¿Cómo hacer encebollado?
- El pescado se cocina en una olla grande con suficiente agua, albahaca, hierbabuena, apio y jengibre. Por 15 min, retiramos las hiervas y sacamos el pescado, guardamos el agua.
- Cocinamos las yucas con sal, escurrimos el agua y guardamos, una vez cocinada la yuca separamos las yucas suaves y duras, las duras sirve para licuar y añadir al caldo.
- Desmenuzar el pescado.
- Tanto el agua del pescado como de la cocción de la yuca se ciernen y se ponen a hervir con comino, pimienta; se agrega cebolla colorada, pimiento y tomate en trozos. El ají peruano se disuelve con un poco de caldo y se cierne para agregarlo. Este líquido se usará para que sea el caldo del encebollado.
- Para la salsa de cebolla, las cebollas coloradas cortadas en rodajas remojarlas por 20 minutos en agua fría, luego escurrirlas, poner sal y limón.
Para servir
- En un plato hondo se coloca la yuca en trozos, el pescado desmenuzado y se disponen sobre la yuca. Encima se coloca salsa de cebolla, yerbita picada y luego se baña con el caldo caliente. Acompañamos con chifles, tostado, canguil o palomitas de maíz y pan.
Encebollado con chifle
El encebollado es una sopa de pescado que contiene albacora, yuca, tomate, cebolla colorada, cilantro, ají en polvo, comino y otras especias. Se acompaña con chifles, que se le añaden al momento de degustarlo. Es común que sea aderezado con gotas de limón verde y con ají.
Lugares de comercialización
El encebollado de pescado es un plato típico de la costa del Ecuador y se prepara en restaurantes y picanterías de todo el país. Si estás en Guayaquil, puedes encontrarlo en muchos lugares como La Chonera, La Playita o La Casa del Encebollado. En Quito en El Rey del Encebollado y Encebollados Los del Triángulo.
La Casa del Encebollado
Es un restaurante en Guayaquil que se especializa en la preparación de encebollados y otros platos típicos como cazuela y guatita.
Dir.: Local 22-23, Piso:1, Ingeniero Rodolfo Baquerizo Nazur.
Cel.: +593 99 304 7606
El Rey del Encebollado
Es un restaurante y marisquería que se encuentra en Quito. Ofrecen el mejor encebollado de pescado a lo tradicional, encebollado de pescado a lo manaba, encebollado de pescado a lo serrano, encebollado de pescado a lo guayaco y encebollado de pescado a todo dar.
Dir.: Calderón, Calle Punín y Av. Geovanny Calles
Cel.: +593 99 285 8966
Encebollados Los del Triángulo
Es un restaurante de mariscos en Quito que ofrece encebollados. El restaurante comenzó como un emprendimiento familiar en el Sector de Barrionuevo al sur de Quito en 1992.
Dirección: Serapio Japeravi S12-61 y El Canelo.
Cel.: 0999902031 - 0997972001
Origen del Encebollado
Según la autora Jenny Estrada en su libro "Sabores de mi Tierra", los aborígenes de la cultura Valdivia, que se desarrolló hace más de 3.000 años en las costas de Manabí y Santa Elena, ya cocinaban pescado con yuca a fuego de leña en ollas de barro. Después de la conquista, sus descendientes añadieron otros ingredientes traídos por los españoles.
Otra versión sugiere que el encebollado tiene su origen en el "picante de pescado" que preparaban los antepasados del pueblo cholo pescador de la costa en sus hogares. Posteriormente, al emigrar a ciudades como Guayaquil, llevaron consigo su receta, la cual sufrió algunas variaciones con el tiempo y dio lugar al encebollado que conocemos hoy.
El encebollado de pescado se hizo popular en las décadas de 1950 y 1960, convirtiéndose en la sopa que se consume actualmente. Se empezó a vender en pequeños establecimientos de comida conocidos como "picanterías" (debido al antiguo nombre del plato: picante de pescado).
Hoy en día, el encebollado de pescado también se conoce como "levanta muertos" debido a sus supuestas propiedades curativas para la temida resaca. Esto se debe, en parte, a los componentes de uno de sus ingredientes, el tomate, que es rico en licopeno, polifenoles y zeaxantina.
Estas son algunas de las historias que rodean el origen y la popularidad del delicioso encebollado de pescado.
Historia del encebollado
El encebollado tiene su nacimiento en las costas ecuatorianas, con el nombre de ‘picante de pescado’, que lo hacían los antepasados cholos de la Costa, con pescado salado. Esa gente que emigró lo trajo como recurso para sobrevivir en Guayaquil a los astilleros y la cocina.
Esta receta, que todavía persiste, va más o menos así: el pescado salado y la yuca se cocinan en agua, en ollas aparte.
Entre los cincuenta y sesenta, este se transformó en la sopa que se consume actualmente y se le llamaba picante. Por ello, ahora los lugares donde se vende encebollado se conocen como “picanterías”. Aunque en sus orígenes este plato deambulaba por las calles de Guayaquil de la mano de los cebicheros, como se conocía a quienes vendían cebiche y encebollado en balde.
Le decían “muerte lenta” porque se preparaba en ollas de hierro enlozado y se servía en pocillos pequeños con cucharitas que, después de usados, se enjuagaban solo con agua antes de ser usados por alguien más.
Ahora le dicen “levanta muertos”, pues es la medicina para el día siguiente a una noche de copas.
En los años 80 del siglo pasado se popularizó el encebollado en todo el país y se lo empezó a vender en pequeños locales como plato económico alternativo al cebiche.
Un debate tradicional se encuentra en qué complemento es el ideal para el encebollado. Aunque el picante y el encebollado inicialmente se servían con arroz, ahora la sopa se acompaña con pan, chifles o maíz tostado.
Seguir leyendo