Fanesca

La Fanesca es una sopa tradicional ecuatoriana de Semana Santa, hecha con 12 granos, bacalao seco, leche y especias. Se acompaña con huevo, plátano maduro y empanadas, simbolizando la unión y fe.

Datos importantes de la Fanesca

  • La fanesca es uno de los platos más tradicionales del Ecuador. Se consume en Semana Santa y es un potaje que reúne todos los minerales, proteínas y vitaminas necesarios.
  • Es un símbolo de la unión familiar con el que se rompe la abstinencia y el ayuno de la Semana Santa. 
  • Por sus ingredientes, es como un resumen del sincretismo gastronómico: mezcla de símbolos católicos y rituales indígenas.
  • Los granos tiernos y el bacalao son los ingredientes principales del platillo.
  • En honor a los doce apóstoles, lleva 12 ingredientes, entre los cuales están granos típicamente de la Andinos como son: choclo, chochos, habas, arvejas, lenteja, maní y fréjol.
  • Este plato fue la muestra de ello y poco a poco se fue popularizando y se convirtió en parte de la tradición del país. Aunque su origen está en la Sierra, en todas las regiones se la consume. 

Origen y Significado

La Fanesca tiene un significado simbólico y religioso. Se cree que los 12 granos que se usan en su preparación representan a los 12 apóstoles, mientras que el bacalao seco simboliza a Jesús. Su origen es una mezcla de tradiciones prehispánicas y cristianas traídas por los españoles.

Ingredientes para la Fanesca

Base de la Fanesca:

  • 1 ½ taza de bacalao (lavado y remojado en leche desde la víspera)
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • ¼ de taza de aceite de achiote
  • 1 taza de cebolla blanca, finamente picada
  • 1 diente de ajo, finamente picado
  • 1 cucharadita de comino molido
  • Sal y pimienta al gusto

Ingredientes fanescaGranos y Vegetales:

  • 1 taza de habas tiernas, peladas
  • 1 taza de fréjol tierno, de preferencia pelado
  • 1 taza de arvejas tiernas, de preferencia peladas
  • 2 tazas de choclo tierno, desgranado
  • ½ taza de col, finamente picada
  • ½ taza de arroz cocido
  • 2 tazas de zapallo, cocido y licuado
  • 1 taza de sambo, cocido y licuado

Líquidos y Cremosos:

  • 2 litros de leche semidescremada
  • 1 ½ taza de crema de leche

Decoración y Acompañamientos:

  • Hojas de perejil fresco
  • Ají picado (opcional)
  • Plátano maduro frito
  • Masitas o pan
  • Mini empanadas
  • Huevo duro, picado en rodajas o trozos

Preparación de la Fanesca

  1. Preparar el bacalao:

    • La noche anterior, lava el bacalao bajo un chorro de agua para retirar el exceso de sal.
    • Remójalo en leche asegurándote de que quede completamente cubierto.
    • A la mañana siguiente, retira el bacalao y reserva la leche, ya que se usará más adelante en la sopa.
  2. Cocinar los granos:

    • Cocina cada grano por separado hasta que estén tiernos. Luego, resérvalos.
  3. Preparar la base:

    • En una olla grande, calienta la mantequilla junto con el aceite de achiote.
    • Sofríe la cebolla, ajo y comino, removiendo hasta que la cebolla esté transparente y fragante.
  4. Integrar los ingredientes:

    • Agrega el arroz, la col, el puré de zapallo y sambo, y mezcla bien hasta integrar.
    • Poco a poco, vierte la leche reservada del bacalao mientras sigues removiendo.
  5. Añadir los granos y espesar:

    • Incorpora todos los granos cocidos y continúa mezclando.
    • Cocina a fuego medio, removiendo constantemente hasta que la preparación adquiera una textura espesa y cremosa.
  6. Servir y decorar:

    • Sirve caliente y decora con huevo duro, plátano maduro frito, mini empanadas y masitas.
    • Añade hojas de perejil y, si deseas, un toque de ají picado.

¡Disfruta de esta deliciosa y tradicional Fanesca ecuatoriana en Semana Santa! 😊

¿Dónde y Cuándo se Consume?

La Fanesca se prepara en todo Ecuador durante la Semana Santa, especialmente el Jueves y Viernes Santo. Es una tradición familiar y comunitaria, donde muchas familias se reúnen para cocinarla y compartirla.

Es un plato contundente y, debido a su riqueza de ingredientes, suele servirse como único plato en la comida del día.

¿De dónde proviene el nombre "Fanesca"?

Existen varias versiones sobre el origen de su nombre.

Una teoría sugiere que los conquistadores, en su afán de inculcar el temor religioso a los primeros feligreses, promovieron prácticas de flagelación y silicio, simbolizando los sufrimientos de Jesús durante la Pasión. En este contexto, el arte, las procesiones y la gastronomía fueron utilizados como herramientas de evangelización.

Otra versión atribuye su origen al franciscano Fray Jodoko Rickie, quien introdujo el primer trigo en el actual Ecuador, sembrándolo en la Plaza de San Francisco, en Quito. Se dice que el religioso encargó a un cocinero francés la creación de un platillo especial, dando origen a una sopa elaborada con granos andinos y pescado seco europeo, un alimento accesible y común en ese tiempo. Esta preparación habría sido conocida inicialmente como "faneca" o "fanesca".

También existe una leyenda popular que relata la historia de Juana, una talentosa cocinera que, en Semana Santa, preparó un potaje tan exquisito que rápidamente ganó fama. La gente comenzó a llamarlo “la sopa de Juana”, lo que con el tiempo derivó en el término "juanesca" y, posteriormente, en "fanesca".

Si bien el verdadero origen del nombre sigue siendo incierto, lo que es indiscutible es que la fanesca se ha convertido en un símbolo de tradición y espiritualidad en Ecuador.

Te puede interesar

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios