La Fanesca es un plato tradicional ecuatoriano, es una sopa a base de granos tiernos y pescado seco, se lo prepara durante la época de Semana Santa.

Datos importantes de la Fanesca

  • La fanesca es uno de los platos más tradicionales del Ecuador. Se consume en Semana Santa y es un potaje que reúne todos los minerales, proteínas y vitaminas necesarios.
  • Es un símbolo de la unión familiar con el que se rompe la abstinencia y el ayuno de la Semana Santa. 
  • Por sus ingredientes, es como un resumen del sincretismo gastronómico: mezcla de símbolos católicos y rituales indígenas.
  • Los granos tiernos y el bacalao son los ingredientes principales del platillo.
  • En honor a los doce apóstoles, lleva 12 ingredientes, entre los cuales están granos típicamente de la Andinos como son: choclo, chochos, habas, arvejas, lenteja, maní y fréjol.
  • Este plato fue la muestra de ello y poco a poco se fue popularizando y se convirtió en parte de la tradición del país. Aunque su origen está en la Sierra, en todas las regiones se la consume. 

Precio

Durante la Semana Santa, la fanesca está presente en el menú de pequeños y grandes restaurantes a precios que van desde los $5 a $16. Lo que varía es la cantidad, nada más, de ahí depende del cliente si desea de mayor valor.

Lugares de comercialización

Se prepara en época de cuaresma y Semana Santa principalmente en la región andina, es posible encontrarla en restaurantes y por supuesto en los hogares. En donde se elabora según diversas tradiciones.

Lugares recomendados

Establecimiento: Restaurante San Agustín en Quito

  • Dirección: Calle Guayaquil N5-59 y Mejía
  • Horario de atención: martes a sábados de 08h30 a 16h00 y domingos de 08h30 a 15h30
  • Cel.: 098 351 4580

¿De dónde salió el nombre Fanesca?

Existen varias versiones.

Una dice que los conquistadores quisieron infundir miedo a los primeros feligreses, mediante flagelaciones y silicios que representaban los sufrimientos de Jesús en la pasión. El arte, las procesiones, los alimentos fueron escogidos para este propósito. 

Cuenta la historia que Fray Jodoko Rickie, el franciscano que trajo el primer trigo al actual Ecuador y que lo sembró en la plaza de San Francisco, en Quito, pidió a un francés que elaborara un platillo, y así nació la ‘faneca’ o fanesca, nombre actual- como una sopa de granos andinos a la que se le añadía un pescado traído de Europa, muy popular y barato en aquellas tierras. 

También se cuenta, que la tradición de la fanesca se originó cuando una excelente cocinera de nombre Juana preparó este potaje en Semana Santa, y fue tan apetecido que la gente comenzó a llamarlo el plato de Juana, que derivó en ‘juanesca’ igual fanesca.

Seguir leyendo

Te puede interesar

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!