El cuy que se conoce a nivel mundial como conejillo de indias o cobaya, es un roedor mamífero propio de las regiones de Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú.
Según los registros históricos, el cuy fue domesticado durante la época incaica y lo usaban en sacrificio como ofrenda a los dioses de la naturaleza. Pero también como alimento diario porque su carne es muy sabrosa, tiene alto contenido de omega 3 y se lo puede preparar de diferentes maneras.
La crianza de este roedor es una tradición entre las familias de las zonas rurales de los andes ecuatorianos, principalmente, para el consumo diario o la venta.
El cuy asado se prepara atravesándolo con una vara y poniéndolo sobre carbón, se le da vueltas durante una hora mientras se le pone un condimento a base de achiote para que se cosa de forma pareja.
Lo ideal para acompañar el cuy asado o a la brasa es una hoja de lechuga, con papas y choclo cocinado, tostado, tomate en rodajas, un pedazo de aguacate, un pedazo de queso y salsa de maní. Además, se le puede acompañar con un ají criollo.
Preparación:
El cuy con papas es un plato típico de Loja, también para Azuay, Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi son los principales sitios que contienen este emblemático platillo de la cocina ancestral ecuatoriana.
La producción de cuyes es una de las actividades más antiguas en la zona andina del Ecuador y Tungurahua es una de las provincias con la mayor producción de esta especie.
Normalmente estos pequeños animales llegan a crecer hasta los 30 centímetros de largo, sin embargo, en el sector de Huachi Grande, al sur de Ambato una familia logro reproducir cuyes gigantes.
Sobrepasan los 47 centímetros desde la cola hasta la punta de la nariz y llegan a pesar más de siete libras, se trata de una variedad mejorada naturalmente.
María del Carmen Pilapaña es la dueña de la receta original del ‘helado de cuy’. Una receta diferente y exótica que se está convirtiendo en uno de los más apetecidos de visitantes ecuatorianos y extranjeros.
Su anhelo por ser parte de la ‘Feria Anual del Cuy’ en Rumiñahui, la llevó a innovar y crear la receta de este helado. Ya que, para ser parte del concurso, los platillos deben ser preparados obligatoriamente como este famoso ‘conejillo de indias’.
Además del cuy, la emprendedora agrega a la mezcla: maní espolvoreado, azúcar, esencia de vainilla y leche. El maní lo coloca como una forma de recordar la preparación original del plato típico con cuy.
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios