Las ciudades andinas ofrecen una infraestructura turística muy desarrollada, que permite encontrar una amplia selección de hoteles, restaurantes, centros de diversión y variadas actividades a realizar. El visitante podrá elegir entre una suite de lujo en una hacienda de 400 años de antigüedad y un hostal para mochileros por $8 dólares la noche; entre cenar pizza vegetariana una noche y a la siguiente, cuy asado.
Mapa de la región Andina

Ciudades importantes
Las más importantes son: Quito, Cuenca, Loja, Riobamba, Latacunga, Ibarra y Tulcán.
Qué ver en la Región Andina: sitios y lugares turísticos
Turismo - Cultura
Centros Históricos de Quito, Cuenca, Latacunga, Ibarra, Loja y Zaruma.
Tren Crucero, Tren Nariz del Diablo, de los volcanes, de la Libertad y del Hielo.
Mitad del mundo, Teleférico, Complejo Arqueológico de Ingapirca, Cementerio de Tulcán, El Panecillo, Mindo, Vilcabamba, Salinas de Tomabela, entre otros.
Mercados indígenas y centros artesanales como Otavalo, Latacunga, Quisapincha, Cotacachi, Chordeleg y otros.
Turismo - Naturaleza
Los Andes ecuatorianos se caracterizan por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Los más destacados son: Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua, Cayambe, Illinizas, El Altar, Carihuairazo, Rumiñahui, Cotacachi, Imbabura, Rucu y Guagua Pichincha.
Lagunas importantes: Quilotoa, Cuicocha, Mojanda, San Pablo, Colta, Yambo, Yahuarcocha, Limpiopungo y complejo lacustre de El Cajas.
Cascadas: Pailón del Diablo, Peguche, Nambillo, Agoyán, Manto de la Novia, Cóndor Machay, Azul, El Pita, Molinuco, El Chorro, 7 Cascadas, Paluz, Milagrosa, entre otras.
Termas: Papallacta, Chachimbiro, Oyacachi, Fuentes de Tesalia, Baños de Agua Santa, Baños de Cuenca y otras.
Áreas Protegidas: Parques Nacionales Sangay, Cotopaxi, El Cajas, Podocarpus, Llanganates, Cayambe – Coca y Yacurí; Reservas Ecológicas Illinizas, Antisana y Cotacachi – Cayapas; Áreas Nacionales de Recreación El Boliche y Quimsacocha; Reserva Botánica Pululahua, Reserva de Vida Silvestre Pasochoa, Reserva de Producción Faunística Chimborazo y otras.
Clima de la Sierra
En la sierra, la temperatura promedio varía entre 8 °C y 23 °C. La estación húmeda se extiende entre noviembre y abril.
Biodiversidad
Flora de la Sierra
Chuquiragua, pumamaqui, podocarpus, arrayán, cedro, guayacán, polilepis, quishuar, frailejones, arrayán, nogal, mortiño, alisos, romerillo, capulí, guaba, orquídeas, bromelias, almohadillas, equisetos o colas de caballo, taruga, dedos de diablo, árbol de papel, totoras, papiro, valeriana, árbol de canelo, achicoria, licopodio, achupalla, olivos, guabo, helechos, chambira, helecho acuático, aguacatillo, piquil, anturios o cartuchos, huaycundos, paraguas, cedrillos, palmas de ramos, chilcas, ortiga, llantén, tocte, taxos silvestres, allpa chocho, tagua, arrayanes, tilos, mortiños, lecheros, cactus, valerianas, aretes, huagra manzanas, cashco, zagalitas, orejas de conejo, entre otros.
Fauna de la Sierra
Mamíferos.- llamas, vicuñas, alpacas, oso andino, comadreja andina o chucuri, gato de pajonal, lobo de páramo, cervicabra, venado de cola blanca, puma, zorrillo, raposa, puerco espín andino, ratón marsupial, zarigüeya, saíno, tigrillos, jaguar, perezoso, nutria, cervicabra, guanta, guatusa, danta, cuchucho, cabeza de mate, cusumbo, tapir de montaña, ratón de páramo, puerco espín, ratón pescador, chucurillo, soches o venados pequeños, ardillas, zarigüeyas, armadillos y otros.
Aves.- cóndor, mirlo, curiquingue, guarro, colibrí pico de espada, colibrí rayito de sol brillante, colibrí zamarrito colilargo, quilicos, tucán, tórtolas, carpinteros, huiracchuros, tangaras, águilas arpía, halcón reidor, loros, pájaro paraguas, pavas de monte, gallaretas, zambullidor plateado, gaviotas, águilas, búho cuscungo, quetzal, gallos de la peña, patos torrenteros, gallinazos rey, gavilanes, pájaro de los quinuales, perdiz de páramo, colibrí estrellita, águila pechinegra o guarro, matorraleros, chotacabras, trepatroncos, búhos pigmeos o mochuelos ecuatorianos, loro orejiamarillo, gavilanes, gallaretas, entre otros.
Anfibios.- ranas como arborícolas, de cristal, jambatos, cutines, gekos, marsupiales, cohete, arlequín verde de Mazán, arlequín de tres cruces y otros.
Reptiles.- lagartija, guagsas, serpiente chonta, serpiente falsa coral, serpiente coral, serpiente corredora del Yanuncay, entre otros.
Fiestas populares y eventos de la región Andina | Calendario
Existen muchísimas fiestas tradicionales que tienen remotos orígenes pehispánicos como: Inti Raymi, Corpus Christi, Yumbadas de Cotocollao, Coya Raymi, Fiesta del Yamor, entre otras.
Entre las fiestas tradicionales mestizas, se pueden destacar: Diablada de Píllaro, Carnaval de Guaranda, Semana Santa de Alangasí, Romería y fiesta de la Virgen del Cisne, Fiesta de la Virgen de Guápulo, Mama Negra, El Pase del Niño, Día de los difuntos y los Años Viejos en todo el país.
Entre las fiestas cívicas, se destacan las celebraciones de la Independencia, como el 10 de agosto en Quito, así como otras que conmemoran la reconstrucción de ciudades que han sufrido devastadores terremotos, como la Fiesta de las Flores y las Frutas en Ambato, o la Fiesta del Regreso en Ibarra.
Platos típicos de la Sierra
Comida típica de la Sierra
Yahuarlocro.- es una sopa a base de papas, también contiene panza, librillo e hígado de borrego, que se acompaña con aguacate, cebollas y sangre cocinada. El término yawarlocro proviene del kichwa, yawar=sangre y locro=guiso
Llapingachos.- Es el plato tradicional de Ambato, las tortillas o llapingachos van acompañados de chorizo y huevo frito. Es la comida más vendida en el Mercado Central de Ambato.
Cuy asado.- Los mejores cuyes asados los encuentra en Ficoa, estos manjares se complementan con una deliciosa zarza de maní, papas y lechuga.
Bebidas
Yamor.- Los meses de octubre y septiembre, coinciden con la cosecha del maíz, en los que se prepara el Yamor que es una chicha fermentada con bajo poder alcohólico. Se obtiene del fermento de los siete variedades de maíz que son amarillo, blanco, negro, chulpi, canguil, morocho y la jora, todo luego de un proceso de secado, molido y hervido. Además del maíz, en el hervido intervienen algunas plantas aromáticas de la zona. Se acompaña esta bebida con un suculento plato de fritada con mote, tortillas y empanadas.
Además de canelazo, chicha con huevo, chicha de maíz, arrope de mora y de uvilla, chicha de jora, chicha del Yamor, morocho, jugo de caña, sánduches (bebidas de Baños), pájaro azul, sanmiguelito (coctel) y otras.
Postres
Chigüiles, humitas, tamales, empanadas de morocho, nogadas, helados de paila, pan de Ambato, pan de Pinllo, helados de Salcedo, queso de hoja, choclos asados con queso, empanadas de viento de Atocha, melcochas de Baños, entre otros.
Más comidas
La región tiene una variedad de platillos, principalmente elaborados con productos de la zona como: cuy asado, sopa de quinua, mote pillo, moloco o torta de papas, tortillas de maíz, buñuelos, bolas de verde, “horneado pastuso”, hornado, fritada, chugchucaras, allullas, maqueños fritos, carnes coloradas de Cotacachi, chivo al hueco, repe blanco, tamales, chanfaina, gallina cuyada, cecina, locro, yahuarlocro, tortillas con chorizo, gallina de Pinllo, entre otras.
Más sobre la Sierra
Comunidades, Pueblos y Nacionalidades
Karanki, Natabuela, Otavalo, Kayambi, Kitukara, Panzaleo, Chibuleo, Salasaca, Kichwa Tungurahua, Waranca, Puruhá, Kañari, Saraguro.
División Política de la Sierra
Está conformada por las provincias Pichincha, Carchi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Imbabura, Bolívar y Cotopaxi.