Dirección
Calles Bolívar, E. Toral, Lamar, B. Malo, Sangurima, Hermano Miguel, G. Colombia, Huayna Cápac, Sucre, M. Vega, Todos los Santos. Parroquia Gil Ramírez Dávalos y El Sagrario.
Extensión
El Centro Histórico de Cuenca tiene una superficie total de 224 ha, de las cuales 178,23 ha corresponden al Centro Histórico. A este sector se suman 30,12 ha de áreas especiales y 15,70 ha de espacios arqueológicos.
Lugares destacados del Centro Histórico de Cuenca
Iglesias y Conventos del Centro Histórico de Cuenca
Como muestra de la religiosidad y el estilo artístico español, que llegó a tierras cuencanas hace más de 500 años, quedan las construcciones de iglesias y templos en la ciudad, cuyo tesoro y riqueza cultural, son incalculables y forman parte del patrimonio que llevó a Cuenca a ser declarada, en 1999, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se destacan las iglesias:
Ruinas Arqueológicas
Museos del Centro Histórico de Cuenca
Gran parte de la identidad de Cuenca ha permanecido guardada en sus obras artísticas, las mismas que están distribuidas en los diferentes museos de la ciudad, en grandes colecciones de piezas arqueológicas que corresponden a la época prehispánica.
Parques y plazoletas del Centro Histórico de Cuenca
Centro Histórico dispone de más espacios cerrados que vacíos. En los espacios abiertos, aunque son pocos se encuentran:
La centralidad urbana es el principal rol que cumple el Centro Histórico de Cuenca. En su núcleo se encuentran los poderes simbólicos más importantes de la ciudad:
- Político representado por el Municipio y la Gobernación
- Religioso por las oos catedrales, estando de por medio el atrio común del parque Calderón
- Judicial con la presencia del Palacio de Justicia.
Artesanías
- CEMUART (Casa de la Mujer)
- Plaza Rotary
- Plaza de San Francisco
- Plaza Santa Ana
- Esquina de las Artes
Gastronomía de Cuenca
Un plato que no puede faltar en la gastronomía de Cuenca, es el mote pillo que contiene principalmente el mote, manteca de chancho, huevos y podemos aromatizar con algunas yerbas, este plato lo encontramos también acompañado con carne asada de cerdo o res.
Entre otras delicias culinarias propias de la gastronomía del austro están: el caldo de patas, las tortillas de choclo y maíz, el cuy con papas, las tortillas (empanadas) con morocho (variedad local de maíz), el aguado de gallina, el champú, el morocho, llapingachos, mote sucio y las trucha de la zona del Cajas.
Recomendaciones
Mal de altura: Como se encuentra a una gran altura sobre el nivel del mar, es natural que al principio de tu visita experimentes los síntomas clásicos del mal de altura. Estos son: dolores de cabeza, náuseas y somnolencia. El malestar usualmente terminará durante los dos primeros días de tu viaje. Para combatir los síntomas, es recomendable mantenerse hidratado, tomar infusiones de coca y evitar el alcohol.
Precipitaciones: Es recomendable también llevar impermeable o paraguas, ya que Cuenca es uno de los lugares más lluviosos del mundo. Los meses con más precipitaciones son aquellos entre enero y mayo. De cualquier manera, es bueno saber que aún en los meses secos, como julio y agosto, hay al menos 10 días de fuertes lluvias.
Vestimenta: Lo mejor es llevar siempre vestimenta ligera, ya el clima es bastante cálido, en especial durante las mañanas. Para las tardes, un jerséi, pues el ambiente refresca cuando se va el sol y muchas veces llegan a suscitarse ligeras lluvias. En algunos lugares como el Parque Nacional Cajas es aconsejable llevar ropa abrigada, ya que la altura del lugar hace que bajen las temperaturas.
Historia
Su fundación data de 1557 por el virrey Mendoza, y su independencia fue declarada en 1820. Sin embargo, la historia local se remonta a la aldea nativa cañari de Guapondeleg (llanura tan grande como el cielo, del año 500), más tarde conquistada por los incas y llamada Tomebamba.
Esta área es fiel representante de la materialización de los fundamentos teórico-urbanísticos que se usaron en la conquista y colonización española por lo que expresa una faceta de la memoria colectiva de la humanidad. Sobre este peculiar sector de la ciudad, se presentan algunos aspectos considerados como los más importantes dentro del estudio de las ciudades medianas y su sustentabilidad.
El Centro Histórico está conformado por áreas denominadas de Primer Orden. Segundo Orden o Arqueológica y de Respeto.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
En automóvil: Cuenca se encuentra a 8 horas (464,2 km) por la carretera Panamericana/Troncal de la Sierra/E35 hacia el sur de Ecuador.
En bus: existen 5 empresas que salen desde el Terminal Terrestre Quitumbe y Terminal de Carcelén con una duración de 9 horas de viaje y un costo de aproximadamente $12
En avión: pasajes desde $60 desde Quito con duración de vuelo de 50 min.
Desde Guayaquil
En bus: La distancia aproximada desde Guayaquil a Cuenca es de 197 kilómetros, de ahí que el viaje en bus puede tomar alrededor de 3h30. Los buses que parten a este destino toman la vía Naranjal, y salen diariamente desde la terminal terrestre de Guayaquil.
Videos sobre Centro Histórico de Cuenca