Dirección
Al pie del río Tomebamba, en el sector de Todos los Santos y Paseo Tres de Noviembre.
Extensión
5.190 m2
Lo más destacado del Puente Roto
Arquitectura
Puente hecho de la piedra y hasta de sillares de mármol, todo con mortero de cal y arena, paredes que hoy están afectadas por la humedad y las lluvias. Desde arriba luce a plenitud el que fue antiguamente el puente de Todos Santos, maravillosa y gran obra de construcción, con sus bases de piedra y balaustrada de ladrillo que, en arcos sucesivos llegaba a la otra orilla.
Historia
Un fuerte aluvión que será recordado por siempre por los ciudadanos de la Atenas del Ecuador se desató desde la siete de la noche el 3 de abril de 1950, luego de que el clima presentara fuertes lluvias durante casi toda la tarde, especialmente en las alturas del Cajas.
El hondo cauce del rio Tomebamba no pudo dar cabida a los miles de litros cúbicos de agua que corría cada segundo, por esta razón las fuertes y turbulentas aguas se desbordaron del cauce e inundaron la Avenida Tres de Noviembre, y la avenida 12 de abril, así como también los terrenos de la orilla opuesta, y con ellos todas las propiedades ubicadas en sus inmediaciones”. [Carrasco Vintimilla, M. (2008) Crónicas para la historia de Cuenca].
La tragedia golpeó con mucha fuerza y quedará en la memoria de las generaciones que la vivieron, sin embargo no fue hasta el día siguiente que los ciudadanos se dieron cuenta de la magnitud del desastre entre los daños materiales más grandes estuvieron: la destrucción total de la capilla de Santa María de El Vergel, la desaparición de catorce puentes, entre ellos los del Vado y Todos Santos —hoy conocido como el Puente Roto— ambos de la época colonial; la lamentable muerte de tres personas, la desaparición de la Avenida Doce de Abril en toda su extensión; el derrumbe de varias casas cerca del centro parroquial de San Roque; la desaparición del islote que quedaba junto al puente del Centenario; sitio qué un día insinuaron algunos de que allí debía levantarse el edificio de la Casa de la Cultura Núcleo de Cuenca, por ser un lugar poético. La tragedia a pesar de su magnitud no cobró una gran cantidad de vidas por lo que sus moradores mejoraron la seguridad de los puentes para evitar una tragedia igual o peor en el futuro.