Dirección
Calle Larga 215. El espacio arqueológico de Todos Santos, está localizado en el margen izquierdo del Río Tomebamba, a 100 metros del puente de Todos Santos.
Horario de atención
Lunes a viernes desde las 09:30 hasta las 13:00 y desde las 15:00 hasta las 18:00.
Sábados desde las 09:00 hasta las 13:00.
Precios de entrada
No hay ningún costo de entrada.
Lo más destacado de las Ruinas de Todos los Santos
• Cañaris: La zona correspondiente a la ocupación cañarí se encuentra localizada en la parte Nororiental de este conjunto y está representada a nivel de restos arquitectónicos por una estructura rectangular con muros de piedra caliza.
Los bloques de piedra caliza presentan en algunos casos retoques pero, en su mayoría, tienen formas naturales y están unidos con argamasa de tierra negra.
• Incásicos: Parte de los famosos aposentos de Tomebamba construidos en la segunda mitad del siglo XV, cuyo núcleo se encuentra al oriente de Todos los Santos, en el barrio de Pumapungo, son algunos de los vestigios descubiertos en este sitio, especialmente el muro de bloques de caliza almohadillados con cinco hornacinas pertenecientes a más puro estilo cuzqueño en su período de expansión.
• Hispánica: Lo importante de la ocupación hispánica, que se evidencia en Todos Santos, es la presencia de construcciones inmediatamente anteriores a la Fundación Española de Cuenca y otra perteneciente a los primeros años de vida de la Ciudad.
En la primera fase está representada por la cañara de un molino construido con bloques líticos, originalmente dinteles incaicos, de alrededor de dos metros de largo y cerca de dos toneladas de peso cada uno.
• Cabe señalar, que junto al molino de Núñez de Bonilla se encontraron, además, restos de una pared y cimentaciones de la casa del encomendero, construidos también con cantos rodados y argamasa de tierra negra.
• Restos Cañarís: Entre los vestigios cañarís encontrados en las ruinas, tenemos un muro de piedra caliza que ha soportado las inclemencias del tiempo y una vasija de cerámica que seguramente perteneció a algún asentamiento inca.
• Molinos: La evidencia hispánica constituyen los molinos conformados por paredes de piedra que alojan a grandes ruedas motrices que eran movidas por el agua que venía transportada a través de canales.
Servicios que presta
Visitas guiadas.- Se brinda la explicación detallada de las muestras y del museo de sitio, a estudiantes y turistas.
Banco de datos.- Con fotografías referentes al Complejo Arqueológico de Todos Santos.
Cursos de dibujo
Historia
Fue descubierta en noviembre de 1972, al realizar excavaciones para la construcción de una casa del propietario Fernando Estrella.
En 1973 se dio a conocer el informe de la Comisión sobre las Ruinas de Todos Santos el que se refería a la parte baja del Sitio. En 1975 se descubrió nuevos elementos arqueológicos.
Durante las excavaciones arqueológicas que se iniciaron a partir de 1972, se rescataron alrededor de veinte mil fragmentos y piezas enteras de cerámica, piedra y letal, que se exhiben en el Museo de Sitios Manuel Agustín Landívar.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
En automóvil: Cuenca se encuentra a 8 horas (464,2 km) por la carretera Panamericana/Troncal de la Sierra/E35 hacia el sur de Ecuador.
En bus: existen 5 empresas que salen desde el Terminal Terrestre Quitumbe y Terminal de Carcelén con una duración de 9 horas de viaje y un costo de aproximadamente $12
En avión : pasajes desde $60 desde Quito con duración de vuelo de 50 min.
Desde Guayaquil
En bus: La distancia aproximada desde Guayaquil a Cuenca es de 197 kilómetros, de ahí que el viaje en bus puede tomar alrededor de 3h30. Los buses que parten a este destino toman la vía Naranjal, y salen diariamente desde la terminal terrestre de Guayaquil.
Está localizado en el margen izquierdo del Río Tomebamba, a 100 metros del puente de Todos Santos, en la parroquia de San Blas, barrio Pumapungo, entre la Calle Larga 2-23 y Manuel Vega.
Videos sobre Ruinas de Todos los Santos