Dirección
Calle Larga s/n. Barrio Todos Santos.
Precios de entrada
Adultos .......................... $2,00
Estudiantes y T/E .......... $1,50
Niños ............................. $0,50
Lo más destacado de Iglesia de Todos Santos
El templo posee un solo cuerpo dividido interiormente en tres naves (dos laterales y una central). La fachada de bellas proporciones está dividida en cinco esbeltas calles, cada una marcada por un orden de pilastras corintias con fustes moldurados. El acceso se ubica al centro de la composición y en el interior encontramos una inscripción “Gloria al Sagrado Corazón de Jesús”.
El interior del templo posee una peculiar característica: el piso se encuentra dividido en varios niveles para de esta manera, jerarquizar al altar y al presbiterio.
También podemos observar el pequeño atrio triangular ubicado a la entrada principal en la que se encuentra la cruz de todos los santos.
Historia
500 a.C., en la actual ciudad de Cuenca, la antigua Guapondelig estuvo poblada por los Cañaris.
Aproximadamente en 1460 llegan los incas y fundan la ciudad de Tomebamba. En el sitio donde hoy es Todosantos existió el Ushno, lugar en donde se celebraban ceremonias indígenas.
Tras la llegada de los españoles, en el año de 1534, se construye sobre este sitio la capilla de San Marcos.
1557 - abril 12.- luego de la fundación de Cuenca, los españoles se trasladan a un sector más estratégico, y constituye la actual catedral vieja, quedando Todosantos, sitio de evangelización para los indígenas.
1885, Todosantos se convierte en parroquia.
1892 - abril 8.- el Ilustre cuencano Padre Julio Matovelle, funda la Comunidad de Religiosas Oblatas; quienes realizan avances en el templo como: la construcción de la torres, recubrimientos de las columnas en madera, el cielo raso de latón; en tanto que, la pintura mural estuvo dirigida por la madre Virginia Urigüen y a cargo de Leónidas Paredes.
1894, las Religiosas Oblatas fundan junto a la Iglesia la Escuela San Miguel, que fue la primera para mujeres indígenas, posteriormente se creó la Academia de Corte, Cofección y Bordado; y, el Colegio Normal Corazón de María.
1960 el interior de la iglesia se pinta de blanco, cubriéndose así tosa la pintura mural.
2005 y 2007, ocurrieron dos incendios en Todosantos, el primero en el convento, el cual cobra la vida de una Religiosa y el segundo en la iglesia.
2006, la Municipalidad de Cuenca firma convenio para realizar la propuesta de restauración y los estudios del Complejo Todosantos.
2008 - junio.- comienza la restauración integral de la iglesia, rescatándose las paredes de adobe, el cielo raso de latón, cubierta de teja y la torre de madera.
Durante las prospecciones arqueológicas se descubrieron; los cimientos de la capilla de San Marcos y su atrio, cimientos de casas coloniales, 36 entierros de origen primario secundario de la época prehispánica, colonial y republicana.
2014 - enero 5.- culminan las obras de restauración por parte del municipio de Cuenca tanto en iglesia como en la terraza; y el 21 de febrero del mismo año se abre al público este lugar emblemático de Cuenca.
Se recuperó la pintura mural y tabular en el presbiterio, las naves centrales y laterales en donde se utilizó la técnica pictórica con temple en unos casos aglutinando con proteína y en otros con cola, Esta técnica era realizada manualmente por los mismos artistas quienes preparaban la pintura conforme a las necesidades, la temática y las tonalidades que querían dar a las obras.
Historia de las religiosas Oblatas del Corazón de Jesús
La historia cuenta que tres señoritas llamadas Amalia y Virginia Urigüen y Rosaura Toro y una sirvienta; expresaron al padre Matovelle su deseo de formar un instituto de mujeres, semejantes al de los Oblatos y con reglas parecidas y es cuando el "padre Matovelle consulta el asunto al Administrador Apostólico de la Diócesis para ver si las tres señoritas se podrían trasladar a la casa de la Srta. Segarra para que den comienzo a la comunidad religiosa, sin clausura". Para lo cual el padre Julio Matovelle proporcionó a las jóvenes los reglamentos necesarios para seguir la vida de Cristo.
Se adecuó la casa al estilo de vida de las jóvenes, y paulatinamente fueron ingresando más señoritas a la congregación; para lo cual se elaboró un reglamento y luego de varios años de haberse fundado la Congregación, el Obispo Miguel León dona a través del padre Matovelle a la comunidad Oblata la capilla de San Marcos y una pequeña casa contigua al templo, para que la Comunidad de Religiosas Oblatas se instale y transmita el culto y devoción al Santísimo Sacramento. "El 03 de agosto de 1895, se trasladaron las hermanas a habitar esta casa, desde entonces se convirtió en la casa Matriz de la congregación de Religiosas Oblatas y lo será por siempre"
Posteriormente las religiosas iniciaron un proceso de readecuación de la capilla y la construcción del convento adecuando las instalaciones para los fines de la agrupación religiosa; por estos mismos años los creyentes levantaron altares en el templo en honor a distintos santos. Para el año 1924 se inaugura la iglesia con el nombre de Todos Santos, debido a los numerosos santos a los que se rendía culto en el lugar
Videos sobre Iglesia de Todos Santos