Vestimenta de la Amazonía

La vestimenta amazónica en Ecuador combina fibras vegetales, plumas y semillas; colores vivos y pintura corporal con achiote y huito, símbolo de identidad y conexión con la selva.

Datos importantes de la Vestimenta de la Amazonía

  • La vestimenta amazónica expresa la identidad ancestral de cada pueblo y la conexión con la selva.
  • Se usan fibras vegetales, algodón y cortezas como la yanchama.
  • Los colores provienen de pigmentos naturales: achiote (rojo) y huito (azul/negro).
  • Las mujeres visten túnicas o faldas coloridas, con collares de semillas.
  • Los hombres llevan pampanilla, tocados de plumas y pintura corporal.
  • La pintura corporal protege, embellece y transmite estatus social.
  • Hoy conviven la ropa moderna y los atuendos rituales en fiestas y turismo.

Vestimenta tradicional de la Amazonía

Shuar

ShuarLa vestimenta del pueblo Shuar tiene un origen ancestral y profundamente ligado a la selva amazónica. Desde tiempos precolombinos, los Shuar elaboraban sus prendas con fibras vegetales como la chambira y el algodón silvestre, que eran teñidos con pigmentos naturales extraídos de plantas y minerales.

Mujeres

Las mujeres vestían el karachi, un atuendo que se ajustaba en un solo hombro y llegaba hasta las rodillas.

Hombres

Usaban el itip, una falda de tela decorada con líneas verticales en colores como rojo, negro, morado o blanco.

Estas prendas no eran simples ropas de uso diario, sino que estaban cargadas de simbolismo espiritual. Los tintes vegetales como el achiote (rojo) representaban la vitalidad y la energía de la sangre, mientras que el wituk o huito (negro) simbolizaba la fuerza y la protección frente al mundo espiritual. Además de las prendas, los shuar complementaban su vestimenta con coronas de plumas, collares de semillas, huesos y dientes de animales, que servían como amuletos y marcadores de identidad. La pintura corporal con diseños inspirados en animales y plantas tenía un papel importante en ceremonias guerreras, rituales de iniciación y celebraciones comunitarias.

Achuar

AchuarLos Achuar, estrechamente emparentados con los Shuar, habitan sobre todo en la frontera amazónica entre Pastaza y Morona Santiago. Su origen está ligado a las antiguas poblaciones jívaras, compartiendo costumbres, lengua y cosmovisión. La vestimenta tiene un valor identitario y espiritual muy fuerte.

Hombres

Utilizan faldas cortas de algodón teñidas con pigmentos naturales y coronas grandes de plumas de guacamayo o tucán que los vinculan a las aves sagradas. También llevan collares elaborados con semillas de chambira, huesos y dientes de animales, símbolos de fuerza y valentía.

Mujeres

Visten faldas largas de telas frescas, sujetas a la cintura con una faja. Al igual que los hombres, adornan su cuerpo con collares coloridos y pintan su piel con figuras geométricas de achiote y huito durante ceremonias y fiestas comunitarias.

Kichwa amazónicos

Kichwa amazónicosLos Kichwa amazónicos se establecieron en provincias como Napo, Orellana, Sucumbíos y Pastaza. Su origen está en la migración de los Kichwas andinos que se internaron en la selva durante la época colonial, mezclándose con pueblos amazónicos originarios. Su vestimenta refleja esta fusión cultural.

Hombres

Visten coronas de plumas y, en ocasiones festivas, faldas cortas de chambira o algodón teñido. Usan collares de semillas, dientes de animales y pulseras.

Mujeres

Llevan faldas largas de tela ligera y blusas adornadas con collares múltiples que cubren el pecho. En contextos rituales, ambos sexos se pintan el rostro con símbolos geométricos: el rojo del achiote representa vida y fertilidad, mientras que el negro del wituk simboliza fuerza y protección espiritual.

Waorani

WaoraniLos Waorani son uno de los pueblos más emblemáticos de la Amazonía, ubicados en Orellana, Napo y Pastaza. Su origen es ancestral y mantienen prácticas culturales muy ligadas a la caza y a la selva. Su vestimenta es muy sencilla, adaptada al calor y a la vida de cazadores.

Hombres

Tradicionalmente, los hombres usaban solo una cuerda llamada komi, que se ataba a la cintura, mientras adornaban su cuerpo con abundante pintura de achiote y tocados de plumas. Actualmente, en ceremonias y fiestas, también utilizan penachos multicolores y lanzas como símbolo de su tradición guerrera.

Mujeres

Vestían faldas simples elaboradas con fibras vegetales como la chambira y usaban collares grandes de semillas, dientes y huesos. Hoy en día suelen combinar ropa occidental con adornos tradicionales en contextos festivos.

Secoya

SecoyaEl pueblo Secoya habita principalmente en el norte de la Amazonía ecuatoriana, cerca de los ríos Eno, Aguarico y Cuyabeno en la provincia de Sucumbíos. Su origen está vinculado a la antigua familia lingüística tukano occidental, compartiendo raíces históricas con los Siona y manteniendo una identidad propia a pesar de su cercanía cultural.

Hombres

La vestimenta tradicional de los hombres Secoya se basa en una túnica llamada llanchama (también referenciada como "lanchama"), elaborada a partir de la corteza del árbol del mismo nombre, teñida con pigmentos naturales y decorada con detalles que reflejan su entorno. Además, en contextos ceremoniales o festivos, suelen portar coronas de plumas de aves grandes de la selva y collares hechos de semillas o elementos naturales. Su rostro también puede ser pintado, con motivos como cruces, usando pigmentos como achiote.

Mujeres

Por su parte, las mujeres Secoya visten faldas elaboradas, ya sea de algodón o de fibras como la llanchama, decoradas con patrones geométricos, y complementadas con collares y pulseras de semillas, además de coronas de plumas en eventos especiales. Esta vestimenta no solo refleja una estética, sino una íntima conexión con los recursos de la selva y la identidad cultural de su pueblo.

Siona

Los Siona también pertenecen a la familia lingüística tukano occidental y comparten territorio y tradiciones con los Secoya, habitando principalmente la provincia de Sucumbíos y zonas fronterizas con Colombia y Perú, especialmente en áreas como la reserva de Cuyabeno.

Hombres

En cuanto a su vestimenta tradicional, los hombres Siona suelen usar un camisón largo hasta la rodilla, conocido como cushma, confeccionado de algodón o fibras vegetales y acompañado de coronas de plumas y otros adornos como collares. El estilo refleja una estética colorida y poderosa, claramente vinculada con su entorno amazónico.

Mujeres

Las mujeres Siona llevan faldas tradicionales hasta la rodilla, adornadas con collares, aretes y coronas, creados por ellas mismas a partir de semillas y plumas de su hábitat. En contextos festivos o ceremoniales, estas prendas cobran especial énfasis, subrayando su habilidad artesanal y su conexión cultural.

Zápara

ZáparaLos Zápara, reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, viven en la provincia de Pastaza y en la frontera con Perú. Su origen es ancestral y aunque hoy son pocos en número, conservan tradiciones que forman parte de la identidad amazónica.

Hombres

Usan túnicas sencillas de algodón o fibras vegetales, adornadas con collares de semillas y plumas. En rituales chamánicos, los líderes llevan penachos elaborados y collares especiales que los identifican como guías espirituales.

Mujeres

Visten faldas largas de algodón teñidas con pigmentos naturales y blusas ligeras, complementadas con collares y brazaletes de semillas. En las ceremonias de ayahuasca, tanto hombres como mujeres se pintan con achiote y wituk, expresando así su conexión con los espíritus y la selva.

Vestimenta de otras regiones

Redactado por: Melany Ugsha y revisado por Cesy Gómez editor de ViajandoX | 02 de septiembre del 2025

Te puede interesar

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios