Provincia de Napo, lugar de alta diversidad biológica, ideal para admirar paisajes, conocer costumbres y tradiciones de los pueblos quichuas. Tena es su capital. Ubicada en el centro norte Ecuador.
Fecha de creación: 22 de octubre de 1959.
La capital de la provincia de Napo es la ciudad de Tena.
Posee un clima tropical-húmedo, con lluvias constantes, intensa evaporación y temperaturas de 18 y 25 °C como promedio.
1.- Archidona
2.- Carlos Arosemena
3.- El Chaco
4.- Quijos
5.- Tena
Las más importantes son: Tena, Archidona, El Chaco, Baeza y Carlos Julio Arosemena.
Quien visita la provincia de Napo tiene mucho por descubrir ya que está llena de cultura y biodiversidad en todos sus rincones.
Uno de los principales destinos amazónicos de Ecuador, destaca por su exuberante naturaleza y cultura. Es un territorio por el que pasan ríos grandes y se forman playas a su alrededor. Con un clima cálido y espacios naturales increíbles, Tena es una ciudad que debe visitar si va a la Provincia de Napo. Su cultura e historia que vive aún en el presente en comunidades de la Amazonía, cautivan a cualquiera que visite sus tierras.
Este río es un afluente del río Amazonas que se encuentra en la cuenca amazónica de la Provincia de Napo. Tiene una extensión de 1400 kilómetros y una biodiversidad muy grande debido a la flora que crece a su alrededor. Se puede navegar en el río y este es uno de sus principales atractivos.
Este es un destacado alojamiento en la Amazonía ecuatoriana. Tiene una vista al lago Añangu y esta localizado dentro de un bosque prístino. Se encuentra entre el Río Coca y el Río Napo, dentro del Parque Nacional Yasuní que se encuentra entre las provincias de Orellana y Pastaza.
Este es un parque nacional que tiene distintos microclimas debido a la presencia del volcán Sumaco. Con paisajes de alta montaña, bosques nublados, cañones, lagunas y ríos de selva alta, este parque fue declarado reserva de la biósfera por la UNESCO.
Esta es una parroquia de la provincia de Napo y pertenece al cantón Tena. Fue fundada en 1925 y destaca por la actividad turística que se realiza en la zona, desde turismo comunitario y ecoturismo a turismo de aventura. Tiene cascadas y cavernas donde los turistas se pueden adentrar y también diferentes sitios de importancia histórica y cultural.
Catedral de Tena, Iglesia de Archidona, Baeza antigua, Comunidades Kiwchas como Shiripuno, Añangu, centro ecoturismo comunitario Kamak Maki, Cascada de San Rafael, Termas y Lagunas de Papallacta, Puerto Misahualli, Cavernas de Jumandy, Parque Amazónico la Isla, Cascada del río Malo, río Jatunyaku, las Caucheras, Parque Nacional Sumaco y Llanganates, Reserva Ecológica Antisana y Cayambe - Coca.
Su gastronomía tradicional incluye maito de tilapia, chontaduro (gusano), ceviche de palmito, garabato yuyo (especie de helecho), masato, guayusa, chicha de chonta y yuca.
Maitos (Tena): Se elabora de tilapia, pollo o chontacuro. Consiste en envolver estas carnes, en hojas de bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón. Se le acompaña con yuca o verde, ensalada y un buen vaso de guayusa, bebida típica de la Amazonía.
Chontacuro o gusanos de palma (Archidona): Estos gusanos tienen gran poder curativo. Se lo puede comer asados, cocinados o fritos y la manteca proporcionada se la puede ingerir en pocas dosis para prevenir y curar enfermedades.
Chicha de Chonta (Quijos): Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes luego se tritura la chonta con la ayuda de piedras cóncavas. En nuestro medio se licua (se añade azúcar).
Se realiza en su hermosa playa de agua dulce, con la participación de artistas locales, nacionales e internacionales. Otras actividades a destacar es la elección de la reina del Carnaval y miss camiseta mojada.
Se realizan programas cívicos, culturales, deportivos. Entre los eventos más destacos tenemos elección de la Reina del Cantón y la elección de la GUAYUSA HUARMI, en representación de la mujer nativa
Festival río Napo (5 al 11 de enero), Cantonización de Quijos (17 de enero), Provincialización de Napo (12 de febrero), Carnaval Playero (febrero/marzo), Cantonización de Archidona (21 de abril), Fiesta de la Chonta en Archidona (22 al 25 de abril), Cantonización de Carlos Julio Arosemena Tola (7 de agosto), Parroquialización de Pto. Napo (15 de diciembre).
Gran cantidad de plantas epifitas que crecen en los troncos de los árboles como las bromelias y una amplia gama de orquídeas, desde las minúsculas hasta gigantes; también cuenta con aliso, espinas, palma, guadua, zuro; orquídea, flores selváticas, helecho, bromelias y una gran variedad de grandes árboles nativos típicos de bosque primario.
Oso de anteojos, venado, cervicabra, mono machín, chichico, danta o tapir, jaguar, tigrillo, puma, nutrias, puerco espín, guanta, oso hormiguero; aves como gallito de la peña, tucanes multicolores, tangaras, colibríes y una infinidad de anfibios reptiles.
La provincia se divide en 5 cantones: Archidona, Carlos Julio Arosemena Tola, El Chaco, Quijos y Tena.
Fotografía | Caminata | Observación de fauna | Ecoturismo | Aviturismo | Comprar souvenirs | Camping | Degustar platos típicos | Natación | Kayak
Capital: Tena
Área: 12.519 km2
Población: 103.697 habitantes
Gentilicio: napense
Gobernador: Alirio Grefa
Prefecto: José Toapanta Bastidas
Actividad económica: Agricultura, turismo
Rutas turísticas