Provincia de Napo, lugar de alta diversidad biológica, ideal para admirar paisajes, conocer costumbres y tradiciones de los pueblos quichuas. Tena es su capital. Ubicada en el centro norte Ecuador.

"Naturalmente fantástica"

Napo es reconocida por sus bellos paisajes, impresionantes cascadas y culturas ancestrales; que permiten al visitante realizar diversas actividades, desde simples caminatas hasta turismo de aventura con deportes extremos.

  • Ubicada al centro norte del país, en la región amazónica, principalmente en los flancos externos de la cordillera occidental en el norte y oeste y la extensa llanura amazónica al sur.
  • Toma su nombre del río Napo. Su capital es la ciudad de Tena.
  • Su economía se basa en comercio, turismo y agricultura; industria maderera y agrícola (piscicultura, avicultura, etc.) son las predominantes de la región.
  • Las selvas de la provincia son el hogar de 2 nacionalidades indígenas: los quichuas de la Amazonía y los huaoranis.
  • Habitantes de algunas comunidades elaboran artesanías con productos naturales de la zona, tales como shigras (bolsos de mano), cerámicas, arcos y flechas.
  • La belleza de sus lagunas, ríos, montañas, bosques y selvas -aptos para la pesca y la cacería- hacen que constantemente sea visitada por turistas nacionales y extranjeros que buscan exóticas y misteriosas aventuras.

Fecha de creación: 22 de octubre de 1959.

Cantones de la provincia de Napo

1.- Archidona
2.- Carlos Arosemena
3.- El Chaco
4.- Quijos
5.- Tena

Ciudades importantes

Las más importantes son: Tena, Archidona, El Chaco, Baeza y Carlos Julio Arosemena.

¿Qué ver en Napo? | sitios y lugares turísticos

Turismo - Cultura

Catedral de Tena, Iglesia de Archidona, Baeza antigua, Comunidades Kiwchas como Shiripuno, Añangu y centro ecoturismo comunitario Kamak Maki.

Turismo - Naturaleza

Sus principales atractivos turísticos son: Cascada de San Rafael, Termas y Lagunas de Papallacta, Puerto Misahualli, Cavernas de Jumandy, Parque Amazónico la Isla, Cascada del río Malo, río Jatunyaku, las Caucheras, Parque Nacional Sumaco y Llanganates, Reserva Ecológica Antisana y Cayambe - Coca.

Clima de Napo

Posee un clima tropical-húmedo, con lluvias constantes, intensa evaporación y temperaturas de 18 y 25 °C como promedio.

Gastronomía de Napo

Comidas de Napo

Su gastronomía tradicional incluye maito de tilapia, chontaduro (gusano), ceviche de palmito, garabato yuyo (especie de helecho), masato, guayusa, chicha de chonta y yuca.

Maitos (Tena): se elabora de tilapia, pollo o chontacuro. Consiste en envolver estas carnes, en hojas de bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón. Se le acompaña con yuca o verde, ensalada y un buen vaso de guayusa, bebida típica de la Amazonía.

Chontacuro o gusanos de palma (Archidona): estos gusanos tienen gran poder curativo. Se lo puede comer asados, cocinados o fritos y la manteca proporcionada se la puede ingerir en pocas dosis para prevenir y curar enfermedades.

Chicha de Chonta (Quijos): Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes luego se tritura la chonta con la ayuda de piedras cóncavas. En nuestro medio se licua (se añade azúcar).

Fiestas populares y eventos de Napo | Calendario

Carnaval playero de Misahuallí | febrero/marzo

Se realiza en su hermosa playa de agua dulce, con la participación de artistas locales, nacionales e internacionales. Otras actividades a destacar es la elección de la reina del Carnaval y miss camiseta mojada.

Fundación de Tena | 15 de noviembre

Se realizan programas cívicos, culturales, deportivos. Entre los eventos más destacos tenemos elección de la Reina del Cantón y la elección de la GUAYUSA HUARMI, en representación de la mujer nativa

Otras fiestas

Festival río Napo (5 al 11 de enero), Cantonización de Quijos (17 de enero), Provincialización de Napo  (12 de febrero), Carnaval Playero (febrero/marzo), Cantonización de Archidona (21 de abril), Fiesta de la Chonta en Archidona (22 al 25 de abril), Cantonización de Carlos Julio Arosemena Tola (7 de agosto),  Parroquialización de Pto. Napo (15 de diciembre).

Qué puedes hacer en Napo

Fotografía | Caminata | Observación de fauna | Ecoturismo | Camping | Natación | Aviturismo | Degustar platos típicos | Comprar souvenirs | Ciclismo

Seguir leyendo

Napo

Explora Napo

Puntos esenciales en Napo

Lugares que debes visitar para vivir experiencias únicas

Ver todos

Anterior Siguiente

Dónde hospedarse en Napo

Hospedajes fiables con ambientes encantadores o modernos

Ver todos

Anterior Siguiente

Dónde comer en Napo

Lugares increíbles para degustar lo mejor en gastronomía

Ver todos

Anterior Siguiente

Tours seleccionados

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!