Achuar

Pueblo indígena americano perteneciente a la familia jivaroana. Viven de la caza, pesca y de la recolección en el bosque húmedo tropical

Datos importantes de los Achuar

  • Los Achuar son uno de los grupos que conforman la etnia jibaroana
  • Asentada en un territorio vasto en el sur de la Amazonía ecuatoriana y en el norte del Perú.
  • En Ecuador la totalidad de territorio Achuar legalizado es de 708.000 hectáreas.
  • Debido a su aislamiento geográfico el territorio es casi inaccesible, por esto se realiza el tránsito a través de avionetas.
  • mantienen una relación excepcional e íntima con la naturaleza y sus procesos.
  • Basados en cálculos astronómicos y ciclos biológicos, han creado un modelo de representación de ciclos anuales en el bosque que es más preciso que cualquier otro desarrollado por biólogos o científicos climáticos.
  • Debido a que no tenían un lenguaje escrito antes de la llegada de los misioneros, el uso de mitos ha sido fundamental para mantener vivas sus tradiciones.
  • está distribuido en 58 comunidades, agrupadas en ocho asociaciones, que conforman la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador – FINAE.
  • viven principalmente de la recolección, caza, pesca y de una agricultura itinerante.
  • Una fuente de ingresos que permite la satisfacción de necesidades inmediatas referidas a la salud y educación es la venta de artesanía, productos agrícolas provenientes de la recolección.
  • Los productos que comercializan son: achiote, sangre de drago, maní, aceite de ungurahua, cacao, ishpink y fibra natural.

Idioma

Achuar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro.Achuar vestimenta

Población

Aproximadamente 5440 habitantes.

Ubicación

La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional. En Perú: departamento de Loreto: provincias Alto Amazonas y Loreto. En Ecuador: provincia de Pastaza: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar. Provincia Morona Santiago: cantón Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados los ríos Macuma y Huasaga, que conforman 56 centros con alrededor de 830 familias.

Organización sociopolítica

Economía

La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria (fibra, fruta de la palma ungurahua, y más recientemente ganado). Cabe anotar la presencia de un grupo afín, el shiwiar, en el río Corrientes, que tiene una identidad propia muy definida.

Achuar

Lo más destacado de Achuar

Kapawi Eco Lodge & Reserve

Kapawi es uno de los eco Lodge ecológicamente responsables y culturalmente sensibles más remotos del mundo.

Está localizado en uno de los sitios más remotos y protegidos de la Amazonía Ecuatoriana. La única forma de acceder a Kapawi, ubicada a más de dos millones de hectáreas de profundidad en el territorio Achuar, es por aire - volando en aviones pequeños sobre un extenso e intacto bosque húmedo tropical. 

Ofrece las siguientes actividades

Observación de pájaros, senderos auto guiados, canoeing nocturno, expedición a los bancos de arcilla, caminatas nocturnas guiadas, natación & tubbing, kayaking & canoeing, pesca, visitas a las Comunidades Achuar.

Expresiones culturales 

Música

Actualmente, con el propósito de fortalecer la cultura, los Achuar han conformado un Grupo Cultural denominado Wayus; básicamente se dedican al rescate de la música tradicional.

Qué puedes hacer en Achuar

Fotografía

Seguir leyendo

Achuar

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios