Provincia de Sucumbíos, ubicada al norte del Ecuador. Alberga uno de los atractivos más impresionantes de la Amazonia la Reserva Faunística Cuyabeno. Su capital es la ciudad de Nueva Loja.
Sucumbíos es conocida por su privilegiada ubicación en la cuenca amazónica, su gran riqueza natural, biodiversidad, flora y fauna que constituyen un verdadero tesoro por descubrir. La provincia está bañada de hermosos ríos, lagunas, cascadas y páramos vírgenes pertenecientes a la zona andina.
Fecha de creación: 13 de febrero de 1989.
La capital de la provincia de Sucumbíos es Nueva Loja.
En la parte alta del territorio el clima es de páramo y, a medida que desciende a la selva amazónica, va modificándose debido a la altitud, humedad y viento, que lo convierten en un clima tropical húmedo, muy caluroso. La temperatura promedio es de 28 °C.
1.- Cascales
2.- Cuyabeno
3.- Gonzalo Pizarro
4.- Lago Agrio
5.- Putumayo
6.- Shushufindi
7.- Sucumbíos
Las más importantes son: Nueva Loja, Shushufindi, Cascales, Puerto El Carmen, Lumbaquí y Tarapoa.
Es una de las provincias con mayor territorio protegido del país, muestra de ello tenemos:
Un verdadero paraíso natural que se extiende sobre 603.380 hectáreas de selva tropical. La reserva es la cuna de 4 nacionalidades indígenas de la región amazónica: Cofán, Quichuas de la Amazonía, Siona y Secoya.
Es uno de los parajes del Ecuador que ofrece mayor variedad de mamíferos y abundante número de especies de anfibios, aves y reptiles.
El Parque Nacional Cayambe Coca, se encuentra ubicado en las provincias de Pichincha, Imbabura, Napo y Sucumbíos. Fue creado como Parque Nacional en 2010.
Además de reservas naturales debemos resaltar otros atractivos: Complejo Lacustre Cuyabeno, Reserva Ecológica Cofán Bermejo, Museo Arqueológico Pompeya (CICAME), río Cuyabeno y Aguarico, Nueva Loja (Lago Agrio), Santa Cecilia con su famosos bosque primario donde abundan los arboles de sangre de drago, Puerto Bolívar donde habitan los indígenas de la comuna Siona. Dureno pintoresca aldea donde habitan los Cofanes, Puerto Aguarico lugar ideal para paseos fluviales, y Lagunas como: Limoncocha, Delfincocha, Imuya, Lago Agrio, Pañancocha, Garzacocha y Yanacocha.
En cuanto a su gastronomía destaca: maito de tilapía y cachama, ceviche de palmito, zarapatoca, uchumanga, cazave (tortillas de yuca), seco de guanta, mayones o también llamados chontacuros. Entre las bebidas constan: chicha de yuca, chonta, maíz, arroz, plátano y la bebida propia de este lugar el sinchicara.
Maitos (Cascales): Se elabora de pollo y de tilapia: consiste en envolver estas carnes, en hojas de bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón. Se le acompaña con yuca o verde, ensalada y un buen vaso de guayusa, bebida típica de la amazonía.
Chicha de chonta (Lago Agrio): para preparar esta bebida se debe cocinar las chontas en abundante, luego escurrirlas y dejarlas enfriar. Sacar las pepas y moler la chonta. En la masa amarilla echar guarapo fermentado, que no quede demasiado espeso o fuerte. Finalmente servir.
En sus fiestas se realizan jornadas culturales, presentaciones artísticas y grandes desfiles en el que participan todos los cantones que la conforman.
La nacionalidad Cofán organiza una feria turística, con el propósito de exponer sus artesanías, gastronomía, danza, música, ceremonia de yagé y juegos tradicionales.
Fiesta de Carnaval (entre febrero y marzo), Cantonización de Lago Agrio (20 de junio), Cantonización de Cuyabeno (28 de julio), Fiestas de la Virgen del Cisne (agosto).
Orquídeas, heliconias y bromelias presentan alta diversidad, helechos, morete o canangucho, cordoncillo, labios de negra, chambira, punta lanza, chuncho, pambil, tagua, bálsamo, palmas, ceiba, sani yura, guarango, caña guadua, shimbillo, matapalo, ungurahua, palo de cruz, membrillo o pitón, uña de gato, huito, sangre de drago, cebolla de monte, paja toquilla, costillas de Adán, sanango, ayahuasca, balsa, copal, entre otras.
Los hábitats acuáticos y terrestres de la provincia son hogar de delfines de agua dulce, tortugas de río, anacondas, caimanes, monos, tigrillos, perezosos y gran cantidad de aves como hoatzin, tucanes y guacamayos.
La provincia se divide en 7 cantones: Cascales, Cuyabeno, Gonzalo Pizarro, Lago Agrio, Putumayo, Shushufindi y Sucumbíos.
Se trata de tres franjas horizontales, la primera de color verde, la segunda de color blanco y la tercera de color amarillo.
Fotografía | Caminata | Ecoturismo | Observación de fauna | Pesca deportiva | Aviturismo | Comprar souvenirs | Degustar platos típicos | Camping | Natación
Capital: Nueva Loja (Lago Agrio)
Área: 18.008 km2
Población: 716.472 habitantes
Gentilicio: sucumbiense
Gobernador: Deysi Manzano
Prefecto: Yofre Poma
Actividad económica: Agricultura, ganadería y comercialización de petróleo, gas
Rutas turísticas