Huaorani

Los huaorani, huaoranis, waorani o waoranis, son una nacionalidad indígena que habita al noroccidente de la Amazonía ecuatoriana. Son buenos cazadores y guerreros. Se denominan wao, "gente".

Datos importantes de la nacionalidad Huaorani

  • En el Yasuní habitan importantes comunidades huaorani y en la zona de amortiguamiento existen comunidades kiwchuas.
  • La presencia de estas importantes culturas incidió en la declaratoria de Reserva de Biosfera por parte de la UNESCO en 1989, que lo convirtió en una de las tres ecuatorianas y parte de las 25 reconocidas en el mundo.
  • Los huaoranis tienen sus reservas territoriales a las que se puede llegar con una previa autorización. Los núcleos familiares del Tigüino y Bataburo, a 100 kilómetros de la ciudad de Francisco de Orellana, son los más activos con los turistas. 
  • Los huaoranis o waoranis también llamados sabela, auishiri, auca y huao.
  • Cuenta con una población de aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3082, se encuentran en el Ecuador.

Idioma

  • El idioma de los waorani es el wao terero. No tiene parentesco con ninguna otra lengua o familia lingüística sudamericana, por lo que se considera un idioma aislado o una lengua no clasificada.
  • Existen diferencias de pronunciación y dos dialectos: “río arriba” y “río abajo”.
  • Actualmente, los escolares tienen enseñanza bilingüe.

Ubicación 

El territorio Wao actualmente es de 790 000 hectáreas, está establecido en la provincia de Pastaza y parte de la provincia de Orellana. Los límites se extienden desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur. 

Los grandes núcleos Huaorani están localizados en las cuencas de los ríos Tigüino, Bataburo y Cononaco, en las partes altas de la cuenca de los ríos Yasuní y Tiputini y en el sector de Yuralpa en el límite provincial entre Pastaza, Napo y Orellana.

Vivienda

Las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia; dentro de esta casa no hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada miembro familiar.

Estas casas duran mucho tiempo pues el humo de las fogatas de las cocinas impermeabiliza las hojas del techo y aumenta su vida útil, además evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales se establezcan ahí.

Gastronomía - Alimentación

waoLos hombres Wao cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales. Los niños colaboran con la pesca, y las mujeres preparan la comida y unas bebidas a base del plátano y yuca.

Chucula

Para preparar la chucula, bebida a base de plátano se cosechan hasta tres hectáreas de plátano maduro, se cocina y se machaca en la olla hasta que se forma el líquido. Otra comida típica Wao es el chontaduro, el que se cosecha en el mes de febrero de cada año; este se cocina en ollas grandes para hacer una bebida, además de servir para la elaboración de lanzas.

Expresiones culturales

Baile Típico

La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes. 

Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas cantando. Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida tiempo en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir.

Uso del Achiote

Los waorani usan el achiote (kaka) como tinte facial y cosmético; además de adornar los cuerpos, también adornan los instrumentos de caza; lanzas y cerbatanas para tener buena cacería.

Cuando llegan turistas a las comunidades las mujeres pintan el rostro de los visitantes con esta semilla como símbolo de bienvenida.

Para los waorani el color rojo es de buena suerte y mantiene a los malos espíritus alejados, es por eso que se pinta los pies de los recién nacidos, además es insecticida y evita los hongos.

Guerra

El carácter guerrero de los Huaorani se expresa en los conjuntos de las cerbatanas, un tubo largo de la planta de chonta, con accesorios (dardos y algodón de ceiba) que se colocan en un recipiente de mate. Además, en estos se guarda el veneno elaborado a base de un extracto del arbol maracuré llamado curare con el cual capturan a sus presas y enemigos. Mencionar que este extracto no es venenoso sino funciona como un paralizante.

Organización Sociopolítica

HuaoraniLa unidad básica tradicional o grupo doméstico es el nanicabo, constituido por familias ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o maloca; estos grupos domésticos son autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva el nombre del grupo doméstico. La unidad territorial o grupo local se denomina waomoni, que es la unión de varios nanicabo; los waomoni son de carácter endógamo, al interior del cual deben darse los matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza.

Existe una combinación de formas tradicionales con criterios nuevos de asentamiento semi-nuclear. Gran parte de las comunidades están formadas por dos o tres waomoni de diverso origen. Una minoría vive ya sea en malocas agrupadas o en “grupos domésticos aislados”. 

Su máximo organismo es el Consejo Byle Huorani, que es la Asamblea de toda la nacionalidad. La Organización mayor de representación externa es la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonia Ecuatoriana, ONHAE, conformada a partir de los años 90. La ONHAE es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE

Economía

Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación.

Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías. 

En actividades de interés comunal practican la minga. 

Qué puedes hacer en Huaorani

Fotografía | Ecoturismo | Comprar souvenirs

Huaorani

  • Duración sugerida: 3 a 5 horas

    Dirección: Yasuní en la provincia de Orellana, Yasuní - Orellana

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas Baños

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios