Los Secoyas, pueblo indígena de Ecuador y Perú, habitan la región amazónica. Siecoya, en su lengua, significa 'río pintado de líneas de color arco iris', ligado al origen de su linaje.
Su idioma es el paicoca, perteneciente a la familia lingüística tukano occidental. El paicoca es la lengua de los pueblos Siona y Secoya que son dos dialectos de una misma lengua.
El número de secoyas que hablan el paicoca es de 250 hablantes y el de sionas, es de 200 a 250 personas.
Los Secoya ahora cuentan con alrededor de 600 personas en Ecuador y alrededor de 900 en Perú. La actividad misionera, la extracción de caucho, la colonización, la producción de aceite de palma, la actividad petrolera y una guerra civil de décadas entre Ecuador y Perú han resultado en un territorio muy reducido y fragmentado en ambos lados de la frontera.
Se encuentran ubicados en la Amazonia del Perú y del Ecuador. En Ecuador habitan las riveras de los ríos Eno, Napo - Aguarico y Cuyabeno, mientras que en Perú habitan las riveras de los ríos Yubineto, Yaricaya, Angusilla y Santa María.
En Ecuador, habitan en tres comunidades:
En Ecuador, los Secoya actualmente no tienen título legal o derechos reconocidos sobre su territorio ancestral y han sido acorralados en un territorio reducido de aprox 40 000 hectáreas situado a más de 100 millas (160 kilómetros) de su territorio ancestral y rodeado de campos petroleros, plantaciones de palma africana a gran escala y una red de carreteras que aceleran la tala ilegal y la invasión de tierras.
Los Secoya alguna vez tuvieron un inmenso territorio que se extendía aproximadamente 7 000 000 acres (2 800 000 hectáreas) entre los ríos Putumayo y Napo desde Ecuador hasta Colombia y Perú.
La vestimenta de los secoyas, la construye con material del medio: de fibra de un árbol llamado lanchama, llevan corona de plumas, elaboradas con el plumaje de las aves más grandes de la selva, se pintan la cara en forma de cruz. Vestimenta que en la actualidad, esta cambiando sobre todo en los jóvenes, quienes utilizan la ropa occidental.
Se la realiza con madera de chonta, árboles, bejucos del monte, caña guadua, hojas de lizán, pambil, locata; construcciones que tienen una duración aproximada de 10 a 15 años de vida útil; dichas construcciones son elaboradas en mingas familiares o comunitarias.
Los Secoya obtienen su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de la extracción de madera; la ganadería se da en menor medida. Aún subsisten en pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como caza, pesca y recolección de frutos. Los principales productos que siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají.
Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.
En todas sus comunidades las mujeres ofrecen sus artesanías a los turistas. Dureno, es uno de los lugares preferidos por los turistas para adquirirlas.
Son espacios de encuentro comunitario, donde siempre esta presente la comida y bebida en gran cantidad, carne de monte y pescado, chichas de yuca, chicha de chonta y guarapo.
Los utensilios de cocina que acostumbran a utilizar en su quehacer diario son: la ichilia huas, es un tazón muy grande de madera (batea), que sirve para majar la yuca cocinada o para mezclar la yuca masticada; también utilizan majadores de yuca, algunos de ellos con mangos tallados, pequeño tazones para desgranar habas o cualquier leguminosa del medio.
La forma organizativa básica es el núcleo familiar; la unión de familias constituye las comunidades o centros.
Su organización política es la Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. El presidente de la organización es elegido en el Congreso de la Nacionalidad Secoya cada dos años.
Para el mantenimiento de los servicios y recursos con los que cuenta cada comunidad así como para realizar construcciones de uso común, se trabaja en mingas.
Ecoturismo | Fotografía
Duración sugerida: 3 a 5 horas
Dirección: Shushufindi y Cuyabeno, - Cuyabeno
Rutas turísticas