Ayora

Ayora, parroquia de Cayambe, combina paisajes andinos, producción agrícola y lechera, vestigios arqueológicos y vivas tradiciones kichwas como el Inti Raymi y Pawkar Raymi.

Datos importantes de Ayora

  • Su nombre honra a Pedro José de Ayora, presidente del Ecuador entre 1926 y 1931.
  • Limita con las parroquias Cangahua, Olmedo, Ascázubi y el cantón Pedro Moncayo.
  • Su economía se basa en la agricultura, especialmente en la producción de flores, granos y hortalizas.
  • La ganadería y la producción lechera son actividades fundamentales para su desarrollo.
  • Conserva tradiciones indígenas ligadas a la cosmovisión andina, como las festividades del Inti Raymi y el Pawkar Raymi.
  • Cuenta con importantes vestigios arqueológicos que evidencian la presencia de culturas preincásicas.
  • Su población mantiene una fuerte identidad cultural kichwa junto con costumbres mestizas.

Origen del nombre de Ayora

El topónimo “San José de Ayora” une: “San José” por la antigua hacienda/parroquia homónima del sector y “Ayora” en homenaje al presidente Isidro Ayora (1926–1931), cuando se oficializó la parroquia en 1927.

Ubicación

Parroquia rural del cantón Cayambe (Pichincha), a 77 km al nororiente de Quito, con acceso por la E35 (Panamericana Norte).

Clima

Andino templado-frío, con temperaturas típicas de 10–20 °C

Lugares Turísticos de Ayora

Cascadas de Cariacu

Sendero comunitario con hasta 16 cascadas en bosque nublado; se realizan caminatas, rituales de purificación y observación de flora y fauna. Está a ~10 km de Cayambe, dentro de la parroquia Ayora.

Santuario y Mirador de Fátima

Mirador y pequeña capilla levantados sobre una tola preinca conocida como Loma Reventada; punto tradicional de peregrinación y vistas al valle.

Parque central e Iglesia San José de Ayora

Núcleo histórico y social de la parroquia; la parroquia eclesiástica San José ofrece misas regulares y actividades comunitarias junto al parque.Parque Central

Parque de la Pelota Nacional

Cancha y parque dedicados al deporte patrimonial ecuatoriano; aparece como hito local en documentación municipal y señalética.

Turismo comunitario “Camino del Cóndor”

Comunidad de Ayora con senderos, cabalgatas, hospedaje comunitario y actividades culturales; puerta de acceso a paisajes hacia el Cayambe y su zona de amortiguamiento.

Caminos prehispánicos del área de Cayambe

En el entorno de Ayora (comunidades como Chumillos y Paquiestancia) se promueve el rescate de rutas prehispánicas vinculadas al sistema vial andino (Qhapaq Ñan).

Festividades y Eventos de Ayora

Fiesta de San José | 19 de marzo

Novenas, misa solemne y comparsas en honor al patrono.

Parroquialización de San José de Ayora | 12 de mayo

Desfiles, bailes y juegos populares, toros de pueblo, paseo del chagra y oferta gastronómica.

Virgen de Fátima | 13 de mayo

Novenas por barrios, misa, procesión y serenata a la imagen; el mirador-capilla de Fátima es punto tradicional de encuentro.

Inti Raymi | junio y julio

Bailes con diablo huma, aruchicos, payasos y chinucas; coplas y comparsas en agradecimiento a la Pachamama.

Inmaculada Concepción | 8 de diciembre

Novenas y misa en la parroquia central de Ayora.

Gastronomía de Ayora

Colada de uchujacu: emblema kayambi; sopa espesa de 6–8 granos y especias, suele servirse con cuy asado, queso, huevo y mote; en Ayora la UNOPAC relanzó esta harina ancestral.

Cariucho (o “mediano”): plato festivo con papas, cuy, tomate, lechuga y aguacate, acompañado de salsa de maní o pepa de zambo.

Papas con cuy: preparación tradicional cantonal, muy presente en fiestas y hogares de la parroquia.

Tortillas de tiesto: tortillas (de maíz o papa) hechas al tiesto que acompañan desayunos y meriendas locales.

Chicha de jora: bebida ceremonial que acompaña celebraciones como Inti Raymi, matrimonios y bautizos.

Caldo de borrego: tradición cantonal (ferias y encuentros), también servido en menús comunitarios de la zona.

Quesos y lácteos locales: Cayambe es reconocido por queso de hoja y derivados; en Ayora, de base ganadera y lechera, el queso fresco es acompañante habitual.

Sabores comunitarios en Paquiestancia (Ayora): tostado de tiesto, papas, ocas, morocho de leche, maíz confitado, habas tostadas, tortillas de tiesto; además menús con cuy con papas, sopa/quimbolitos, zambo de dulce, locro de zambo, asado de borrego.

Bebidas de agave (guarango, chaguarmishqui): bebidas tradicionales andinas de Cayambe en proceso de recuperación.

Redactado por: Melany Ugsha, editor de ViajandoX | 30 de septiembre del 2025

Qué puedes hacer en Ayora

Fotografía | Caminata

Seguir leyendo

Ayora

  • Dirección: 5 km al noreste de la cabecera cantonal Cayambe, - Cayambe

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas Baños

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios