Tránsito Amaguaña o Mamá Tránsito, fue una activista ecuatoriana, destacada líder del movimiento indígena que se desarrolló en Ecuador entre las décadas de 1920 y 1970.
La notable defensora indígena ecuatoriana, fue una de las primeras referentes del feminismo en Ecuador entre las décadas de 1920 y 1970. Junto a Dolores Cacuango, dirigió la primera huelga de trabajadores en Olmedo.
Promovió y formó la cooperativa agraria como uno de los mecanismos de presión social y política para exigir al Estado la entrega de tierra para los indígenas.
Hija de los nativos huasipungueros Venancio Amaguaña y Mercedes Alba, Tránsito Amaguaña, comenzó a trabajar a los siete años como sirvienta para los dueños de la hacienda donde vivía con sus padres. La casaron a los 14, tuvo cuatro hijos, y comenzó a asistir a reuniones en Quito para defender la causa de su pueblo. Ante la negativa de su alcohólico marido a su ejercicio político, se separó y se fue a vivir con su madre, precursora de la rebelión en Cayambé.
Mama Tránsito luchó por implantar un sistema cooperativista en el campo, lo que permitió que se prestara más atención al movimiento y sus organizaciones. Luego, en 1946, fundó la Federación Ecuatoriana de Indios, junto a otros líderes campesinos, y en los años 50’ impulsó la fundación de escuelas bilingües. Más adelante promovería los derechos de la mujer por medio de la Alianza Femenina Ecuatoriana.
En 1961, Tránsito Amaguaña representó a los pueblos originarios del Ecuador en la Unión Soviética y Cuba. Cuando regresó a su país fue arrestada bajo la acusación de haber ingresado con armas soviéticas y dinero. Después, al ser liberada, fue llevada al Ministerio de Gobierno para firmar un documento en el que se comprometía a abandonar su activismo; ella se negó y destinó todas sus fuerzas a hacer realidad las reivindicaciones de los indígenas.
Ganadora del Premio Manuela Espejo de Quito en 1997 y del Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo en 2003, la vida de Tránsito Amaguaña constituye un testimonio de la labor de los movimientos autóctonos campesinos en el Ecuador.
Tránsito Amaguaña falleció a los 99 años en su casa ubicada en La Chimba, Cayambe, el 10 de mayo de 2009. A su sepelio asistieron el entonces presidente Rafael Correa, el entonces vicepresidente y ahora presidente de la República del Ecuador Lenín Moreno y diversos líderes del sector obrero, campesino e indígena de Ecuador.
1936 - Lograron que el Código de trabajo, y la Ley de comunas de 1937, reuniera normas para reglamentar el trabajo agrícola, las relaciones entre peones y patrones y la defensa de las tierras comunales.
1944 - El movimiento indígena respaldó a Tránsito Amaguaña, quien reconoció oficialmente las organizaciones indígenas campesinas, como la Federación de Indígenas del Ecuador.
1954 - Tránsito Amaguaña apoyó la organización de los campesinos de la costa, que fundaron la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral.
1988 - El Gobierno le concedió a Mama Tránsito una pensión, con la que se retiró a Pesillo a sembrar sus tierras.
1990 - En la zona sur de la ciudad de Quito, se fundó una unidad educativa intercultural bilingüe, que lleva su nombre.
2012 - abril 01.- En la ciudad de Guayaquil, se inauguró un colegio con nombre de Tránsito Amaguaña en su honor.
Fotografía