Olmedo por su belleza, por su acogimiento, por la cercanía del majestuoso Cayambe, por las lagunas de San Marcos y Puruhanta.

Datos importantes de la Parroquia Olmedo

  • Olmedo por su belleza, por su acogimiento, por la cercanía del majestuoso Cayambe, por las lagunas de San Marcos y Puruhanta, por las vestimentas de sus pobladores por sus tradiciones y culturas es un centro de gran atracción turística.
  • Se destaca con nitidez sus fiestas del Inti Raymi, fiesta del Sol o agradeciendo al Sol por las cosechas recibidas: la iglesia le sobrepuso el nombre de “San Juan”, pero esta no ha perdido sus características paganas de fiesta indígena y blanco–mestiza.
  • La historia constituye uno de los factores más importantes en la vida de un pueblo, pues contribuye a fortalecer sus grandes tradiciones, estimular la emoción de su pasado.
  • Dentro de la fiesta de San Juan se encuentran las tradicionales: Rama de Gallos, que consiste en un agradecimiento a las personas representativas del Pueblo de Olmedo.
  • El pase de la rama se festeja con San Juanés disfrazados de aruchicos, tiene 13 gallos, 12 son entregados a los homenajeados y el último es repartido en presa a trece personas, quienes devolverán el año venidero un gallo vivo a fin de que continué la vigencia del hecho.
  • Cada sector tiene sus propias características, es fuerte, sonora, viril y de espíritu guerrero, acompañada de flautas, bocinas, tambores que por milenios vienen manteniendo nuestra cultura.

Población

La parroquia Olmedo cuenta con 6772 habitantes, se caracteriza por tener a su población mayoritariamente indígena contando en un 81.39%.

Ubicación

Esta parroquia está ubicada desde Cayambe se toma la Panamericana norte o el camino empedrado por la parroquia de Ayora el recorrido es de 18 Km.

Economía

En su mayoría se dedican a la actividad ganadera, generando un beneficio a través de la venta de sus lácteos.

Parroquia de Olmedo

Expresiones culturales 

Baile típico 

San Juan se celebra en el Centro de Olmedo desde el 15 al 26 de junio y estas mismas fechas festejan igualmente en la Comunidad de Pesillo. A su vez se celebran otras fiestas religiosas como el 24 de septiembre la Virgen de la Merced y el 4 de octubre San Francisco.
La danza de los aruchicos, chinas y diablumas que ahora tiene características de ceremonia religiosa de adoración al padre sol y al importante y bello nevado Cayambe.

El aruchico: lleva en el sombrero múltiples cintas, va tapado con una carteta de malla, porta una guitarra con la que entona la música que con mucha alegría bailan las chinas. Cubre sus piernas con un pesado zamarro de piel de chivo y en la cintura cuelgan pesadas campanillas que con su sonido claro y vibrante acompañan el tranco ágil e incansable del artista.

• Las chinas: van vestidas como de costumbre, con blusas nuevas, bordadas finamente y cubiertas con una manta, sus faldas son de colores vivos que van desde el rojo al amarrillo, adornados con cintas brillantes, cubre su cabeza con un sombrero y su rostro con un fino pañuelo, va junto a sus aruchicos entonando picarescas coplas tanto en quichua como en castellano.
    
• El payaso: Su vestimenta es multicolor; cubre su cabeza con un gran bonete, su cuello con un pañuelo, su rostro con una careta burlona y porta un chorizo relleno de trapos con el que golpea a los niños o a sus conocidos durante el trayecto.

El payaso pone la nota de humor en la comparsa, es el encargado de preceder a los artistas y decir a los dueños de casa en forma picaresca, el deseo de los bailarines, logrando de este modo comida, bebida y algunas
tas para conversarlas en su shigra hasta cuando el hambre apremie.

Diabluma El diabluma: cubre su rostro con una máscara de tela de colores vivos, adornada con doce cachos que representan cada mes del año rellenos de tela, un zamarro de chivo, y en sus manos sostiene un gigantesco látigo, con el que protege al grupo, en la comparsa trota todo el tiempo.

Rama de Gallos: Dentro de la fiesta de San Juan se encuentran las tradicionales: Rama de Gallos, en tiempos anteriores el pase de la rama era un acto de agradecimiento al dueño de la hacienda o patrón. Ahora tiene una persistencia dentro de este contexto, añadiéndose el agradecimiento a otras personas representativas del pueblo.

El pase de la rama: se festeja con San Juanes disfrazados de aruchicos, tiene 13 gallos, 12 son entregados a los homenajeados y el último es repartido en presa a trece personas, quienes devolverán el año venidero un gallo vivo a fin de que continué la vigencia del hecho.

En reciprocidad, quienes reciben la rama tiene la obligación de darles de comer y de beber al prioste y su comitiva.

Qué puedes hacer en Parroquia Olmedo

Fotografía | Caminata

Seguir leyendo

Parroquia Olmedo

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!