El clima es variable debido a la altura, desde el tropical hasta el glacial, debido a la presencia de la cordillera de los Andes y la presencia del Chocó biogeográfico al noroccidente, la provincia se halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Además, a causa de su ubicación tropical, cada zona climática presenta sólo dos estaciones definidas: húmeda y seca. En el noroccidente la temperatura oscila entre los 25 °C y 15 °C, mientras que en la zona andina, ésta suele estar entre los 10 °C y -3 °C.
Biodiversidad
Flora
Constituida por especies características del callejón interandino como: eucalipto, arrayán, quishuar, suro, pumamaqui, aliso, achupalla, chilca, moral, huaicundo, pino, orquídeas, bromelias y otras.
Fauna
La fauna esta representada por especies como: colibrí, tórtola, gorrión, mirlo grande, jiguero, huiracchuro, oso de anteojos, lobo de páramo, tucán Andino Piquilaminado, yumbo, gorrión, tórtola arejuda, huairacchuro, quilico, guagsa, culebra boba o culebra verde, rana marsupial Andina, rana cohete, preñadilla, mariposas como papilio polyxenes y ascia monustes, catzo blancoy otros.
Fiestas populares y eventos de Pichincha | Calendario
Procesión Jesús del Gran Poder, en Quito | Viernes Santo
Cientos de cucuruchos y Verónicas participan de la procesión, cada uno con su historia de fe y agradecimiento.
Inti Raymi en Cayambe | 21 de junio
Al Inti Raymi o cambio de solsticio se lo realiza en todo el callejón andino y en todo el mundo indígena de Ecuador, Perú y Bolivia. más info
Yumbada de Cotocollao | 21 de junio
La yumbada es una fiesta tradicional que junta la tradición católica del Corpus Christi y el solsticio de verano.
Paseo Procesional del Chagra, en Machachi | julio
A esta fiesta concurren jinetes con los mejores corceles de las haciendas de todo el país, cubiertos de zamarros, ponchos rayados, bufandas y sombreros. Aquí demuestran sus habilidades en concursos de doma de potros y de lazo.
Fiestas de Quito | 06 de diciembre
Es una de las fiestas ciudadanas y populares, más importantes a nivel nacional. Esta se caracteriza por la presencia de: bandas de pueblo, tarimas para todo tipo de expresión artística en muchos puntos de la ciudad. Se celebra desde fines del mes de noviembre y culminan el 6 de diciembre, día de la fundación española de la ciudad.
Otras fiestas
Fiestas principales de Cayambe (29 de junio), Fiestas del Maíz y del Turismo (primeros días del mes de septiembre), Día de los Difuntos (2 de noviembre), Concurso de pesebres o nacimientos (diciembre), Concurso de años viejos de la avenida Amazonas (31 de diciembre).
Gastronomía de la Provincia de Pichincha
Comidas de Pichincha
En el campo gastronómico podemos resaltar una variedad de platos típicos: yahuarlocro, caldo de pata, cuy con papas, secos de gallina, guatita, ceviche de chochos, chicharrón con mote, bizcochos de Cayambe, empanadas de morocho, quimbolitos, humitas, fritada, hornado, tripa mishqui, etc.
Yahuarlocro (Quito): es una sopa a base de papas, también contiene panza, librillo e hígado de borrego, que se acompaña con aguacate, cebollas y sangre cocinada.Es típico de la Región Interandina del Ecuador.
El término yawarlocro proviene del kichwa, yawar=sangre y locro=guiso.
Hornado agridulce (Rumiñahui): el plato estrella de la zona, este delicioso platillo contiene carne de cerdo con trozos de cuero crocante, tortillas de papa, mote, aguacate, choclo, tostado, y en varios locales lo acompañan con maduro frito, todo esto bañado por el agrio, una salsa que se elabora con chicha de jora, cebolla paiteña, tomate, ají, perejil, cilantro, entre otros condimentos.
Ceviche de palmito (Los Bancos): El Ceviche de Palmito es un plato de alto contenido proteíco, sano y de sabor agradable, elaborado principalmente con palmito, cebolla, cilantro, jugo de naranja y limón; suele acompañarse con pan, maíz tostado o chifles.
Tilapia frita (Pedro Vicente): Este suculento pescado viene acompañado con patacones y una ensalada de tomate, cebolla, pimiento rojo y verde, bañada con una vinagreta.
Bizcocho (Cayambe): Se elaboran en hornos de leña. Se dice que la receta fue inventada por las órdenes religiosas que en busca de un buen pan dieron con la receta clave del bizcocho.
Canelazo (Quito) Para espantar el frío andino de Quito, ¡nada mejor que un Canelazo calentito! Una bebida suavecita y fácil de tomar. Pero cuidado, si consume en exceso, puede resultarle en un buen chuchaqui. Es que esta bebida lleva aguardiente, además de agua hervida con canela, zumo hervido de la naranjilla y otras cositas más…
División Política de la Provincia de Pichincha
La provincia se divide en 8 cantones: Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito, Quito, Rumiñahui y San Miguel de los Bancos.
Límites.- Norte con Imbabura, Sur con Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi, Este con Napo, Oeste con Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas.