Cayambe, te ofrece una combinación única de naturaleza y cultura en la verdadera Mitad del Mundo. Sus habitantes se dedican con esmero a la producción de flores y exquisitos bizcochos.
Fecha de cantonización: 23 de julio de 1883.
La temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es ventosa y mayormente nublada y es cómodo durante todo el año. La temperatura generalmente varía de 10 °C a 20 °C.
Es el punto más alto por donde pasa la línea equinoccial en el Ecuador y una de las montañas favoritas de los andinistas. El Nevado Cayambe es un volcán compuesto, formado por varios domos, presentando así varias cumbres, de las cuales la máxima alcanza 5790 m.s.n.m.
Es uno de los complejos volcánicos más grandes del país, cubriendo un área de 24 km en dirección Este-Oeste y 18 km en dirección Norte-Sur.
Cuenta con la mayor diversidad de flora y fauna del Ecuador. De la parte alta del Cayambe Coca nacen grandes sistemas hidrográficos como el del río Napo-Marañón-Amazonas, cuyas aguas desembocan en el Océano Atlántico y aquellos del río Mira y Esmeraldas cuyas aguas desembocan en el Océano Pacífico.
Aquí se puede observar una exuberante vegetación compuesta de pajonales, formaciones montañosas impresionantes, el nevado Antisana, con suerte venados, lobos, conejos y si te detienes a mirar hacia al suelo una diversidad de platas con flores de colores vivos muy llamativos.
También encontramos el Reloj Solar Quitsato, Iglesia Matriz de Cayambe, Bizcochos de Cayambe, Museo y Casa Hacienda Guáchala, Laguna de San Marcos, Volcán Sara-Urcu, Monumento a la Mitad del Mundo en Cayambe, Museo Arqueológico de Cayambe, Parque de Cayambe, Bosque de la Hacienda Bombolí, Piscinas Municipales de Ishigto, Cascada del Río Cariyacu, Cascada de Cuchicama, Termas El Pisque, Termas las Golondrinas, Cerro León Guardián, Cerro Cusín, Cerro Ventanas, Cascada de Chalpar, Casa del Venado, Feria de Cayambe, Tumba de Tránsito Amaguaña, entre otros.
Uchujacu: Es una preparación ancestral que se realiza principalmente en algunas de las parroquias rurales del Cantón Cayambe. Su significado proviene del Kichwa Uchu que significa ají y Jacu polvo. Este consiste en una harina que se obtiene al tostar y moler varios granos, regalo de la Pacha Mama como son el maíz, habas, lenteja, frejol, quinua, morocho, trigo y arveja. Aunque tradicionalmente son estos los 8 cereales y leguminosas que conforman esta delicada harina, en la actualidad su preparación puede variar de una comunidad a otra dependiendo mucho de la disponibilidad de productos en la zona, es así que se pueden encontrar variantes de la harina de Uchu Jacu con la combinación de solo 5 o 6 granos. Es una sopa altamente nutritiva que tradicionalmente se prepara en las fiestas para tener energías y bailar al ritmo del folclor cayambeño todo el día y la noche. Esta colada se prepara a base de la harina de Uchu Jacu junto con carne de borrego o costilla de cerdo, la sirven tradicionalmente con una presa de cuy, huevo, mote para hervida, tostado y queso.
Cariucho: También conocido como mediano, es parte de una tradición indígena festiva; en los bautizos la familia del bautizado prepara el cariucho para ir a la casa de los futuros compadres a pedir que sean los padrinos de su hijo, es asi que llegan con grandes bateas de cariucho con cuyes enteros y abundante cantidad de chicha y guarango. En las bodas pasa algo similar, la familia del novio y la novia se ponen de acuerdo para preparar este platillo e ir a la casa de los padrinos donde en medio de una gran fiesta el protagonista es el cariucho. De igual manera el día de la boda no puede faltar una buena dosis de esta preparación festiva para la celebración acompañado del memorable Uchu Jacu. Estas coloridas y alegres fiestas pueden durar hasta una semana entera donde en medio de la algarabía al ritmo de la música popular entre bocados y tragos prevalece el patrimonio culinario festivo de todo un pueblo. El proceso para la elaboración del cariucho es largo, empieza tres días antes con la pelada y adobo de los cuyes. Es un plato sustancioso que combina las bondades del maíz traducido a través del mote cocido, las papas andinas, una cremosa salsa de maní o pepa de zambo tostada, elementos frescos como la lechuga, el tomate y el aguacate.
Chola Mikuna: También conocida como comida chola, es una sopa a base de trigo y morocho molidos en piedras artesanalmente. Cuchir es recoger el grano que ha quedado después de la cosecha. Este es el grano que utilizan para preparar la sopa, ya que todo el grano cosechado es el principal medio económico de las familias. Antiguamente se usaba la cabeza del chancho para hacer el fondo de la sopa, ahora utilizan costilla de chancho o borrego.
Chicha: Es un fermento a base de maíz y hierbas aromáticas, esta bebida consta en las crónicas de la época de la conquista española, además como bebida parte del ritual.
Bizcocho: Se elaboran en Cayambe desde el siglo XIX, cuando el recorrido hacia la Ciudad de Quito era una larga aventura a caballo que podía demorar días y la comida que se transportaba muchas veces se echaba a perder, asi nace la idea de elaborar un pan de consistencia dura que podía soportar hasta semanas enteras y permanecer intacto. Se cree que muy probablemente el termino bizcocho proviene de dos palabras bis, significa dos y cocho sancochar o cocer; es decir dos veces cocinado.
Años después a inicios del siglo XX los bizcochos toman popularidad cuando llega el tren por primera vez a Cayambe y desde pequeños canastos cargados por niños y jóvenes esos son ofrecidos a todos los vagones del tren dando asi una cálida bienvenida a los pasajeros que sirvieron gustosamente por primera vez los bizcochos.
Habas Calpo: Constituyen una preparación tradicional que se practica en las comunidades campestres del Cantón Cayambe. Los pueblos indígenas en tiempo de hambruna o escasez realizaban esta preparación culinaria ya que la técnica usada suponía un método de conservación. Calpo significa seco, tostado y cocinado, es así que las habas se tuestan y secan en tulpas sobre tiestos de barro mientras con una cuchara se la remueve de rato en rato buscando que queden tostadas uniformemente. Este proceso permite su conservación por meses y hasta incluso años. Para su consumo las habas secas se cocinan en agua hirviendo de tal manera que se ablanden y se puedan degustar con delicadeza.
Tortilla de Chuno: El chuno se obtiene del agua que se genera tras exprimir la papa para la preparación de las papa tandas, esta agua residual contiene gran parte del almidón de la papa por lo que se la cierne para luego poner a secar dando como resultado el almidón puro de la papa conocido como harina de chuno. Los ingredientes que se usan para preparar estas tradicionales tortillas son huevos, manteca y anís.
Tostado de tiesto, papas, ocas, morocho de leche, maíz enconfitado, habas tostadas, tortillas de tiesto.
Se realizan en Cayambe, Otón, Cangahua y Olmedo. Son comparsas que consisten en una representación sobre el nacimiento del Niño de Jesús. Están acompañadas de bandas, villancicos y danzantes.
Al Inti Raymi o cambio de solsticio se lo realiza en todo el callejón andino y en todo el mundo indígena de Ecuador, Perú y Bolivia. Época de cosecha, donde se agradece al Sol y la Madre Tierra por las cosechas recibidas en el año. Una fiesta de gran atracción y colorido que se la refleja en las vestimentas de los personajes típicos de las fiestas como son: chinucas, el diabluma y el aruchico quienes cantan las coplas y bailan al son de las guitarras, rondines y flautas.
Se realizan hermosas coplas en el parque central, continúan con la tradición “toma de la plaza”, con danzas dirigiéndose al Templo Sagrado de Puntiatzil, donde se selecciona a las Ñustas del Sol. Las coplas son el ingrediente fundamental del festejo popular donde se vive el sincretismo religioso a cada instante, algunos personajes de las fiestas son: el diabluma, la chinuca, el aruchico, el payaso, el taquidor.
Una conmemoración que honra a San Pedro. Estos eventos duran hasta el 17 de agosto, con tres fines de semana llenos de música, danza, gastronomía, juegos tradicionales, toros de pueblo y mucho más. Estas se desarrollan ocho días después de la fiesta del Inti Raymi en Cayambe, entre julio e inicios de agosto, duran seis fines de semana seguidos. Los danzantes recorren cerca de 5 km desde la Cabecera Cantonal de Cayambe hasta Juan Montalvo. Recorren las principales calles, comandados por grupos de mujeres quienes cantan y bailan.
Pinguil, romerillos, paja de páramo, valeriana, chuquiragua, achupalla, hicopodios, orejas de conejo, iguilán, licopodio, xerotillo, helecho, cauchillo, chilca, bomarea, quishuar, chilco, moral, mortiño, equiseto, cola de caballo, yurac, chamana, otros.
Cuchucho, armadillo, lobo de páramo, conejo, sacha cuy, cervicabra, venado cola blanca, pudú, oso de anteojos, otros.
El cantón se divide en 8 parroquias
Urbanas: Ayora, Cayambe, y Juan Montalvo.
Rurales: Ascázubi, Cangahua, Cusubamba, Olmedo y Otón
Fotografía | Caminata | Ecoturismo | Observación de fauna | Aviturismo | Comprar souvenirs | Ciclismo | Escalada | Camping | Degustar platos típicos
Capital: Cayambe
Área: 1.189 km2
Población: 85.795 habitantes
Gentilicio: Cayambeño -a
Temperatura: 15 a 22 °C
Altitud: 2.830 - 5.790 m.s.n.m
Ubicación: Ecuador - Andes - Pichincha
Distancias:
78.0 km de Quito
211.0 km de Santo Domingo
498.0 km de Guayaquil
528.0 km de Cuenca
596.0 km de Machala
Rutas turísticas