Yanuncay es una parroquia urbana de Cuenca, reconocida en 1982; combina barrios modernos y tradicionales, atravesada por el río Yanuncay y con gran desarrollo comercial y poblacional.
El nombre “Yanuncay” proviene del idioma indígena, resultado de una combinación de lenguas quechua y cañari: “Yanun” significa “preparar alimento” y “Cay” “fuente de agua”. Este nombre está asociado al río que atraviesa la parroquia.
Ubicado al suroeste del cantón Cuenca, desde el sector de Tres Puentes hasta la Avenida de las Américas.
Clima templado andino, con temperaturas entre 10 °C y 20 °C.
Un espacio verde ubicado sobre la avenida Don Bosco, ideal para paseos, recreación al aire libre y actividades para la familia.
Este parque se extiende desde la Avenida Primero de Mayo hasta los límites con la Avenida de las Américas. Ofrece senderos, áreas verdes, espacios recreativos, canchas deportivas, lo que lo convierte en un buen lugar para caminar, correr o compartir en familia.
Ubicadas cercanas al sector de Quinta Lucrecia (entre Av. Primero de Mayo y la Av. 12 de Octubre). Son unas pozas dedicadas a proteger especies de anfibios nativas, lo que lo convierte en un punto de interés para quienes les guste la naturaleza, la fauna local o la observación ambiental.
Aunque parte del recorrido activa en San Joaquín, esta propuesta ecoturística y de recreación vincula comunidades y naturaleza, con senderos, puentes, vistas al río, huertos y actividades como ciclismo y caminatas.
Actividades junto al río, paseos por la ribera, contemplar naturaleza urbana mezclada con naturaleza natural.
Es la fiesta mayor de Yanuncay. Una de las cruces más reconocidas en la ciudad es la Cruz del Vado, se realizan actividades como misas, velaciones, decoración de la cruz, juegos populares, procesiones, etc.
El Pase del Niño Viajero es una de las fiestas más grandes y emotivas de Cuenca. Esta festividad reúne a barrios, parroquias, instituciones y familias que organizan procesiones con comparsas, carros alegóricos, música, danzas y trajes coloridos, además de rezos y misas solemnes. Yanuncay participa activamente con devotos y grupos comunitarios que se integran al desfile, manteniendo viva una tradición que combina lo religioso con lo popular y que está reconocida como patrimonio cultural del Ecuador.
Mote Pata: sopa espesa con mote, carne de chancho, longaniza, tocino y otros ingredientes; se consume bastante en fiestas o en temporadas especiales.
Mote Pillo: mote cocido salteado con huevo, cebolla, achiote, a veces con leche, acompañado de queso. Es desayuno muy popular.
Cuy Asado: plato típico de la sierra ecuatoriana, también se consumen en restaurantes de Cuenca.
Papas con cuero: uno de esos platos rústicos que aparecen en la oferta gastronómica cercana, sobre todo en ruta rural.
Cecina: carne salada y secada, otra preparación tradicional que aparece en los menús del biocorredor del Yanuncay/San Joaquín.
Existen páramos y bosques altoandinos con vegetación adaptada al frío: pajonales, arbustos enanos, orquídeas de altura, musgos y líquenes.
Habitan especies emblemáticas y amenazadas como el colibrí Azuay Metaltail (Metallura odomae), zorros andinos, ciervos, puercoespines y varias especies de anfibios nativos en peligro. Además, se registraron 45 especies de aves, destacando colibríes (Trochilidae), tangaras (Thraupidae), tórtolas y palomas (Columbidae), atrapamoscas (Tyrannidae) y semilleros (Emberizidae).
Redactado por: Melany Ugsha, editor de ViajandoX | 23 de septiembre del 2025
Comprar souvenirs | Caminata | Ciclismo | Fotografía | Ecoturismo | Degustar platos típicos
Dirección: Parroquia urbana del Cantón Cuenca, al suroeste de la ciudad., - Cuenca
Rutas turísticas