Dirección
La iglesia de la Compañía de Jesús se encuentra en las calles García Moreno y Sucre.
Horarios de atención
Lunes a viernes de 9h30 a 17h30
Sábados de 9h30 a 16h30
Domingos de 13h30 a 16h30
Precios
Extranjero Adulto.........................$ 4.00
Extranjero Estudiante..................$ 2.00
Nacional Adulto............................$ 2.00
Nacional Universitario..................$ 1.00
Nacional Secundario....................$ 0.60
Niños y Tercera edad...................$ 0.00
Lugares destacado de Iglesia la Compañía de Jesús
• La fachada del templo es una de las maravillas del barroco y plateresco americano. Flanquean la puerta principal seis columnas salomónicas fastuosas, integradas por primera vez al movimiento arquitectónico en el arte americano y las puertas laterales, pilastras de estilo romano corintio.
• La cornisa, que corre ceñida a los cordones de la fachada, sobre la puerta principal se convierte en arco, que aloja a la Inmaculada, guardada por ángeles y querubines.
• La mampara es una obra anónima hecha de madera tallada, dorada y policromada en el siglo XVIII. Sobre sobre este se puede ver un mural de San Juan Bautista.
• En el interior de la iglesia se pueden apreciar hermosas imágenes de la escuela quiteña.
• La iglesia tiene tres naves, la bóveda de cañón corrido que tiene 16 m. de alto. Las naves laterales se encuentran cubiertas con cupulinos.
• En La nave central se aprecia al área del coro, el mismo que posee un órgano fabricado en 1888 en Canadá y traído desde Estados Unidos contiene 1104 tubos y es uno de los más grandes en Ecuador.
• Se puede divisar el púlpito el cual tiene forma de cáliz o copa de pequeño pastel, pertenece al siglo XVIII anónimo.
• Las pinturas de los 16 profetas que se hallan en las columnas de la nave central se las atribuyen al ilustre Nicolás Javier Goríbar.
• Los arcos torales sostienen a la cúpula de crucero y al mismo tiempo de forman las pechinas en donde se encuentran las Imágenes de los cuatro evangelistas que son: San Mateo representado por un niño que es el símbolo del evangelio. San Marcos representado por un león que es el símbolo de Resurrección de Cristo. San Lucas representado por un buey como emblema de Cristo por su fuerza y humildad. San Juan representado por el águila que es un símbolo de ascensión y oración.
• Retablo de San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola, son los más antiguos. Ambos retablos contienen cuadros de la vida de éstos dos santos.
• El presbiterio y el retablo mayor, que fueron construidos por el Hermano Jorge Vinterer en 1735 y en 1745, comienza el dorado del retablo Bernardo de Legarda. En este retablo destacan las representaciones de las cuatro primeras Órdenes Religiosas que llegaron a nuestro país.
• Capilla de San José en esta capilla se conmemoraron sucesos de gran importancia como lo ocurrido en el año de 1830 donde por primera vez se oyó el nombre de nuestro País Ecuador y donde se celebraron gran número de reuniones de nuestros próceres de la Independencia. Se conmemora la Semana Santa con unas tallas y la figura de Jesús Yaciente. Hoy en día se la utiliza como una sala de exposición de cuadros.
• Cuadros del Juicio Final al sur y al norte del Infierno, perteneciente al siglo XIX y realizado con la técnica de pintura sobre tela. Los originales fueron pintados por el último guía espiritual de Santa Marianita de Jesús, Hernando de la Cruz en 1620, los que están en la Iglesia de Copias fueron realizados por Alejandro Salas en 1879 puesto que los originales estaban gravemente deteriorados.
• El cuadro del Juicio Final representado por un tribunal divino conformado por Dios como juez y los ángeles y santos que le ayudan, Dios juzga a la Humanidad dictaminando dos veredictos, que los hombres sean conducidos al cielo o al infierno.
• También en esta iglesia se hallan los restos de la primera Santa ecuatoriana, Mariana de Jesús.
Leyenda
La Historia de Caspicara
Los sacerdotes de la Compañía de Jesús no podían creerlo. Manuel Chili, el pequeño niño indígena que se colgaba y correteaba por los andamios y pasadizos de la iglesia mayor de los jesuitas en Quito de pronto se había convertido en un gran artista.
Sorprendidos por la habilidad del joven, los jesuitas decidieron tomar a su cargo la educación y darle vivienda, comida y un poco de dinero ya que en ese entonces los artesanos no gozaban del mismo trato que los reconocidos como verdaderos artistas.
Además del apoyo, los padres de La Compañía pulieron las aptitudes de Manuel para que mejorara su técnica en la escultura y la pintura. Así nació el gran Caspicara, uno de los mayores exponentes de la Escuela Quiteña.
Manuel o Caspicara como empezaba a ser reconocido, trabajaba hasta 12 horas diarias siempre sobre andamios y cerca de bordes peligrosos. Este constante trabajo por lo alto le originó un intenso miedo a las alturas. Cuentan que, debido a esta fobia Caspicara permanecía varias horas en silencio y con los ojos cerrados y esto terminaba por enfurecer al capellán de la iglesia que creía equivocadamente que Manuel dormía en lugar de trabajar.
La fama de artista se extendió por todo el nuevo y viejo mundo. Sus obras comenzaron a valorarse en muchos pesos de oro y sus imágenes de santos, cristos y vírgenes decoraban iglesias de todo nuestro país y también de Colombia, Perú, Venezuela y España. Es tanta la belleza de las obras de Caspicara que no han faltado quienes además les han agregado propiedades milagrosas.
Actualmente es difícil poner un precio a las obras de Manuel Chili ya que, por un lado, superarían los varios millones de dólares, mientras por otro lado, son invaluables en tanto que son patrimonio cultural del Ecuador.
Como sucede con muchos artistas, Caspicara murió en la miseria más triste, abandonado en la soledad de un hospicio y despreciado por sus contemporáneos.
¿Cómo llegar?
Existen alternativas de transporte que puedes utilizar como el Sistema Integrado del Trolebús cuenta con paradas en Plaza Chica y Santo Domingo.
Videos sobre Iglesia la Compañía de Jesús