Datos importantes de la Iglesia de la Compañía de Jesús Quito
- Iglesia de La Compañía de Jesús, considerada una de las más importantes expresiones de la arquitectura barroca en el continente americano y el mundo.
- La portada de su templo mayor, esta labrada totalmente en piedra volcánica.
- Inició su construcción en 1605 demoró 160 años en ser edificada. Para 1765 el templo finalizó la obra con la construcción de la fachada.
- Esta fue hecha por indígenas que cuidadosamente plasmaron el estilo barroco en uno de los ejemplos más completos del arte en América.
- Existen cuatro tipos de estilos arquitectónicos que se pueden identificar: el mudéjar o morisco, el churrigueresco, el neoclásico y el barroco, que es el estilo predominante entre ellos.
- La iglesia, cuya decoración interna está completamente recubierta de láminas de oro, representa una de las principales atracciones turísticas de la ciudad. Esta iglesia es un tesoro invaluable desde una perspectiva artística y económica.
- Esta iglesia fue inspirada en la Iglesia Gesú de Roma. Las columnas son una copia de las hechas por Bernini en el Vaticano.
- Es el escenario de bodas de ensueño que aprovechan la belleza de este templo para acompañar la unión de las parejas.
Dirección
La Iglesia de la Compañía de Jesús de Quito se encuentra en el Centro Histórico, en la esquina de las calles García Moreno y Sucre.
Horarios de atención
Lunes a viernes de 9h00 a 18h00
Sábados de 10h00 a 16h00
Domingos de 12h00 a 16h00
Precios
Extranjero Adulto.........................$ 6.00
Extranjero Estudiante..................$ 3.00
Nacional Adulto............................$ 3.00
Nacional Universitario..................$ 1.00
Nacional Secundario....................$ 0.50
Niños (menores a 12 años) y Tercera edad...................$ 0.00
Costo de $3 por persona
Costo de $3 por persona
Lugares destacado de Iglesia de la Compañía de Jesús
• La fachada del templo es una de las maravillas del barroco y plateresco americano. Flanquean la puerta principal seis columnas salomónicas fastuosas, integradas por primera vez al movimiento arquitectónico en el arte americano y las puertas laterales, pilastras de estilo romano corintio.
• La cornisa, que corre ceñida a los cordones de la fachada, sobre la puerta principal se convierte en arco, que aloja a la Inmaculada, guardada por ángeles y querubines.
• La mampara es una obra anónima hecha de madera tallada, dorada y policromada en el siglo XVIII. Sobre sobre este se puede ver un mural de San Juan Bautista.
• En el interior de la iglesia se pueden apreciar hermosas obras de la escuela quiteña.
• La iglesia tiene tres naves, la bóveda de cañón corrido que tiene 16 m. de alto. Las naves laterales se encuentran cubiertas con cupulinos.
• En La nave central se aprecia al área del coro, el mismo que posee un órgano fabricado en 1888 en Canadá y traído desde Estados Unidos contiene 2000 tubos aproximadamente y es uno de los más grandes en Ecuador.
• Se puede divisar el púlpito el cual tiene forma de cáliz o copa de pequeño pastel, pertenece al siglo XVIII anónimo.
• Las pinturas de los 16 profetas que se hallan en las columnas de la nave central se las atribuyen al ilustre Nicolás Javier Goríbar.
• Los arcos torales sostienen a la cúpula de crucero y al mismo tiempo de forman las pechinas en donde se encuentran las Imágenes de los cuatro evangelistas que son: San Mateo representado por un niño que es el símbolo del evangelio. San Marcos representado por un león que es el símbolo de Resurrección de Cristo. San Lucas representado por un buey como emblema de Cristo por su fuerza y humildad. San Juan representado por el águila que es un símbolo de ascensión y oración.
• Retablo de San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola, son los más antiguos. Ambos retablos contienen cuadros de la vida de éstos dos santos.
• El presbiterio y el retablo mayor, que fueron construidos por el Hermano Jorge Vinterer en 1735 y en 1745, comienza el dorado del retablo Bernardo de Legarda. En este retablo destacan las representaciones de las cuatro primeras Órdenes Religiosas que llegaron a nuestro país.
• Capilla de San José en esta capilla se conmemoraron sucesos de gran importancia como lo ocurrido en el año de 1830 donde por primera vez se oyó el nombre de nuestro País Ecuador y donde se celebraron gran número de reuniones de nuestros próceres de la Independencia. Se conmemora la Semana Santa con unas tallas y la figura de Jesús Yaciente. Hoy en día se la utiliza como una sala de exposición de cuadros.
• Cuadros del Juicio Final al sur y al norte del Infierno, perteneciente al siglo XIX y realizado con la técnica de pintura sobre tela. Los originales fueron pintados por el último guía espiritual de Santa Marianita de Jesús, Hernando de la Cruz en 1620, los que están en la Iglesia de Copias fueron realizados por Alejandro Salas en 1879 puesto que los originales estaban gravemente deteriorados.
• El cuadro del Juicio Final representado por un tribunal divino conformado por Dios como juez y los ángeles y santos que le ayudan, Dios juzga a la Humanidad dictaminando dos veredictos, que los hombres sean conducidos al cielo o al infierno.
• También en esta iglesia se hallan los restos de la primera Santa ecuatoriana, Mariana de Jesús.
Qué puedes hacer en Iglesia de la Compañía
La Historia de Caspicara
Los sacerdotes de la Compañía de Jesús no podían creerlo. Manuel Chili, el pequeño niño indígena que se colgaba y correteaba por los andamios y pasadizos de la iglesia mayor de los jesuitas en Quito de pronto se había convertido en un gran artista.
Sorprendidos por la habilidad del joven, los jesuitas decidieron tomar a su cargo la educación y darle vivienda, comida y un poco de dinero ya que en ese entonces los artesanos no gozaban del mismo trato que los reconocidos como verdaderos artistas.
Además del apoyo, los padres de La Compañía pulieron las aptitudes de Manuel para que mejorara su técnica en la escultura y la pintura. Así nació el gran Caspicara, uno de los mayores exponentes de la Escuela Quiteña.
Manuel o Caspicara como empezaba a ser reconocido, trabajaba hasta 12 horas diarias siempre sobre andamios y cerca de bordes peligrosos. Este constante trabajo por lo alto le originó un intenso miedo a las alturas. Cuentan que, debido a esta fobia Caspicara permanecía varias horas en silencio y con los ojos cerrados y esto terminaba por enfurecer al capellán de la iglesia que creía equivocadamente que Manuel dormía en lugar de trabajar.
La fama de artista se extendió por todo el nuevo y viejo mundo. Sus obras comenzaron a valorarse en muchos pesos de oro y sus imágenes de santos, cristos y vírgenes decoraban iglesias de todo nuestro país y también de Colombia, Perú, Venezuela y España. Es tanta la belleza de las obras de Caspicara que no han faltado quienes además les han agregado propiedades milagrosas.
Actualmente es difícil poner un precio a las obras de Manuel Chili ya que, por un lado, superarían los varios millones de dólares, mientras por otro lado, son invaluables en tanto que son patrimonio cultural del Ecuador.
Como sucede con muchos artistas, Caspicara murió en la miseria más triste, abandonado en la soledad de un hospicio y despreciado por sus contemporáneos.
Historia de Mariana de Jesús
Mariana de Jesús Paredes y Flores nació el 31 de octubre de 1618 en Quito, cuando esta ciudad aún pertenecía al Virreinato del Perú, bajo el dominio del Imperio español. Desde muy joven, mostró una profunda vocación religiosa, influenciada por la espiritualidad franciscana. A pesar de que no ingresó a un convento, eligió llevar una vida consagrada a Dios como seglar recluida en su hogar, dedicada a la oración, el ayuno y la penitencia.
Durante su juventud, Mariana fue conocida por su caridad, humildad y sacrificio personal. Adoptó un estilo de vida austero: dormía poco, comía casi nada (principalmente hierbas y pan), evitaba la carne y usaba instrumentos de penitencia como el cilicio. Su tiempo lo dedicaba a la oración constante, la adoración eucarística y la ayuda a los enfermos y pobres, a quienes atendía con compasión. Su vida estuvo marcada por múltiples prácticas místicas y experiencias espirituales.
Uno de los episodios más importantes ocurrió en 1645, cuando la ciudad de Quito sufrió una serie de tragedias: una epidemia, un terremoto y erupciones volcánicas. Ante esta situación, Mariana se ofreció en sacrificio espiritual por la salvación de la ciudad, pidiendo a Dios que la dejara cargar con el sufrimiento del pueblo. Poco después, cayó gravemente enferma y falleció el 26 de mayo de 1645, a los 26 años de edad. Tras su muerte, los desastres cesaron, lo que fue considerado un milagro.
Años más tarde, la fama de su santidad creció. Fue beatificada por el Papa Pío IX en 1853 y canonizada por el Papa Pío XII el 9 de julio de 1950, convirtiéndose en la primera santa ecuatoriana. Hoy en día, sus restos incorruptos se conservan en la Iglesia de la Compañía de Jesús en Quito, donde es venerada por miles de fieles. Además, fue declarada Heroína Nacional del Ecuador por su entrega al pueblo y su ejemplo de vida cristiana.
Prodigio de la Virgen Dolorosa del Colegio
El 20 de abril de 1906, en el internado del Colegio San Gabriel de Quito —ubicado antiguamente detrás de la Iglesia de la Compañía de Jesús y dirigido por los padres jesuitas—, ocurrió un hecho que conmocionó al país y que hasta hoy es considerado por la Iglesia Católica como un prodigio sobrenatural. Durante el almuerzo, seis estudiantes presenciaron un fenómeno inexplicable: una imagen de la Virgen Dolorosa abrió y cerró los ojos durante varios minutos. Este hecho se repitió varias veces, y fue observado también por profesores, sacerdotes y otros testigos.
La imagen era una simple estampa religiosa de la Virgen de los Dolores, colocada en la pared del comedor del colegio. Los testigos aseguraron que los ojos de la Virgen se movían con total naturalidad, como si estuviera viva, sin intervención humana ni explicación lógica. El suceso fue presenciado por más de 30 personas, lo que generó una profunda devoción y gran conmoción en la ciudad.
Dada la magnitud del acontecimiento, se inició una investigación eclesiástica dirigida por el entonces arzobispo de Quito. Tras recoger testimonios jurados y analizar la imagen, la Iglesia declaró en 1908 que el hecho era auténtico y sin explicación científica, calificándolo como un “prodigio” y no como un milagro en sentido estricto, ya que no involucró una curación o conversión inmediata.
Desde entonces, la imagen original fue trasladada con solemnidad a una capilla especial, y con el paso del tiempo, la Virgen Dolorosa del Colegio fue proclamada patrona de los colegios del Ecuador, siendo hoy en día una de las devociones marianas más importantes del país.
¿Cómo llegar?
Desde la Plaza Grande, en el Centro Histórico de Quito, la Iglesia de la Compañía de Jesús está a solo 400 metros, unas dos cuadras caminando por la calle García Moreno, entre las calles Sucre y Bolívar. El recorrido a pie toma aproximadamente 5 minutos y atraviesa una zona turística segura y señalizada.
Si vienes en transporte público desde el norte de Quito, puedes tomar el Trolebús y bajarte en la parada "Plaza Chica". Si vienes desde el sur, también puedes usar el Trolebús y descender en la parada "Santo Domingo". Desde cualquiera de estas paradas, llegar a la iglesia toma solo unos minutos caminando. El pasaje cuesta $0,35.
Otra alternativa es el Metro de Quito. Por un costo de $0,45 puedes bajarte en la estación "San Francisco", desde donde solo necesitas caminar unos 2 minutos para llegar a la Iglesia de la Compañía.
Videos sobre Iglesia de la Compañía
Seguir leyendo