Dirección
Av. Los Libertadores OE13-997. Sector Cima de la Libertad.
Horario de atención
Martes a domingo de 09h00 a 16h00
Último recorrido guiado a las 15h30
Precio
Entrada gratuita
Lugares destacados del Museo Templo de la Patria
Vestíbulo
En el vestíbulo destacan:
- Dos bustos que dan la bienvenida, uno de Antonio de José de Sucre y el otro de José María Córdova.
-
Un mural de artista Carlos Enríquez realizado en 1996 representando los hechos más importantes de la historia del Ecuador, mismo que está dividido en 3 secciones:
- Sección 1: Representación de varios rostros que identifican a los pueblos de la nación Quiteña: Atahualpa, último soberano de Tahuantinsuyo, embarcaciones simbolizando la llegada de los españoles a América y Rumiñahui como símbolo de las resistencias indígenas.
- Sección 2: Enfrentamiento de dos culturas: indígena y española con la representación de caballos, hombres sin rostro, la evangelización y el mestizaje.
- Sección 3: Revolución de las Alcabalas, en contra de las autoridades españolas, se representa a Eugenio Espejo, el grito de la independencia del 10 de agosto de 1809 y la masacre del 2 de agosto de 1809, la independencia de Guayaquil el 9 de octubre de 1820 y por último representa la independencia de Cuenca el 3 de noviembre de 1820.
- Una cúpula en la parte central de la sala que revive la imagen del ejército patriota reunido en Guayaquil y preparado para iniciar los combates libertarios.
- La placa más representativa del lugar que relata la frase que dijo Bolívar tras la muerte de Sucre: “La bala cruel que te hirió el corazón mató a Colombia y me quitó la vida. Como soldado, fuiste la victoria; como magistrado, la justicia; como ciudadano, el patriotismo; como vencedor, la clemencia; y, como amigo, la lealtad. Para tu gloria, lo tienes todo ya: lo que te falta, solo a Dios le corresponde darlo.”
Salas
El templo está dividido en 4 salas:
Sala de la Llama Eterna
En la tumba del soldado desconocido se encuentra una elegante urna funeraria con los restos simbólicos de un héroe que combatió en la Gloriosa Batalla de Pichincha. Detrás, un rostro de Cristo, como distintivo de la espiritualidad del hombre y la inmortalidad de los héroes caídos, mientras una tea se encuentra encendida permanentemente. Al interior de la sala están dispuestas banderas de la nación ecuatoriana y los estandartes de las Fuerzas Armadas.
Sala de Armas
Se expone una colección de armamento utilizado por los patriotas durante las luchas independentistas: sables, dagas, proyectiles, puntas de lanzas, fusiles, bayonetas, balas de cañón, entre otros. De igual manera bustos de Manuela Sáenz, Carlos Montufar y Abdón Calderón. Documentos y prendas personales del Mariscal de Ayacucho y una urna con los restos simbólicos de Manuela Sáenz traídos desde Paita, Perú.
Sala Batalla de Pichincha
En la que encontramos bustos de Mariscales Generales y coroneles que participaron en la batalla, maniquís con uniformes de los países que estuvieron en la lucha independentista: Uruguaya, Venezuela, Colombia, Inglaterra, Bolivia, Argentina, Ecuador, Perú, Chile y Paraguay. Encontramos una maqueta en la que se representa el recorrido que realizaron las tropas para llegar al Pichincha.
Sala de los libertadores
Encontramos esculturas de bronce del libertador Simón Bolívar y Mariscal Antonio José de Sucre gestores de la independencia y un mural realizado por el pintor ecuatoriano Carlos Enríquez, con los rostros de los próceres de la independencia del 10 de agosto de 1809.
Obelisco
Se da homenaje por parte de los ecuatorianos a Simón Bolívar y a Antonio José de Sucre.
Mural Canto a la Rebeldía
El célebre pintor Eduardo Kingman trabajo para el museo, un mural de 200 m2 sobre la identidad nacional “Canto a la Rebeldía”.
Ágora
En el tercer piso existe un ágora en la cual se llevan a cabo diversos actos culturales y marciales.
Conjunto arquitectónico
En su conjunto arquitectónico encontramos grandes vigas que representan cañones, fusiles y bayonetas; la gran atalaya representa el espíritu de vigilancia del soldado ecuatoriano.
Tribuna
Sitio donde se conmemora la gloriosa Batalla del Pichincha, gesta con la que se selló la libertad del Ecuador. Y esa fecha se conmemora cada 24 de mayo y a ella asisten importantes autoridades del país.
Mirador de la Libertad
Es un mirador que posee un balcón de estilo medieval, decorado con algunos cañones y dos binoculares. Desde él se observa el centro histórico, el Panecillo, y gran parte del sur y norte de la ciudad de Quito.