Este es un museo que muestra la vocación de cultura y libertad de nuestro pueblo, para cimentar de nuevo la grandeza de la nación pequeña.
Se encuentra ubicado en la Av. Patria y 6 de Diciembre (Edificio Casa de la Cultura).
Martes a viernes: 09:00 a 17:00
Sábado, Domingo y feriado: 10:00 a 16:00
Entrada libre para nacionales y extranjeros
• La colección de Joaquín Pinto: con un aproximado de 115 obras de arte del período republicano del siglo XIX y se caracteriza por el retrato, el paisaje y el costumbrismo. Los representantes de esta época son los maestros Antonio Salas, Luis Cadena, Juan Manosalvas y Joaquín Pinto; este último es un pintor ecuatoriano emblemático de ese siglo, no solo por sus lienzos, sino también por sus miniaturas, como Dies Irae y El Calvario, pintadas en monedas de un centavo.
• La colección Pedro León: que representa la década de los 30, es una de las más importantes también, con 87 obras de pintores de la primera mitad del siglo XX quienes manejaron temas de denuncia social y el Indigenismo. Están aquí los siguientes autores: Camilo Egas, Pedro León, Diógenes Paredes, Judith Tejada, José Enrique Guerrero, Luis Moscoso, Piedad Paredes, Judith Roura y Abda Calderón. Pedro León Donoso (1895-1955) fue alumno de Paul Bar, profesor de la Escuela de Bellas Artes de Quito, quien introdujo el Impresionismo en la enseñanza de la pintura. Obtuvo dos veces el primer premio de pintura del Salón Mariano Aguilera, en las ediciones 1934-1935 y 1941. En 1941 gana este reconocimiento con su cuadro “Cangahua”, una de las obras más representativas del Expresionismo e Indigenismo en el Ecuador.
• La sala Diógenes Paredes: dedicada al arte moderno con un total de 92 obras que corresponden a las nuevas tendencias como el Abstraccionismo, Collage, Neofigurativismo, y cuyos representantes son: Araceli Gilbert, Enrique Tabara, Luis Molinari, Aníbal Villacís, Gilberto Almeida, Estuardo Maldonado, Oswaldo Viteri, Washintong Iza, y esculturas de Jesús Cobo, Milton Barragán, Gabriel García Karolys. Diógenes Paredes nació en 1910 en Tulcán, fue uno de los alumnos más destacados del pintor Pedro León Donoso, quien lo encarriló hacia el “Realismo Social Indigenista”, mientras que paralelamente, y motivado por sus creencias y una ideología cada vez más radicalizada, participó en diversos círculos izquierdistas. Así, ya en plena madurez activó su participación en el Partido Comunista (PCE) mientras profesaba un ateísmo militante. Entre sus principales obras tenemos “Los Pondos”, “Helada”, “La Mala Noticia” y “Tormenta”. Su elevado nivel artístico lo hizo merecedor del primer reconocimiento en 1942, cuando obtuvo el segundo premio de pintura del “Salón Mariano Aguilera”.
• La colección de Galo Galecio de Grabado: en un espacio de 210 metros cuadrados, nace del Taller de Grabado de la CCE y recoge obras de artistas nacionales y extranjeros, en todas las técnicas conocidas, y una selección de connotados artistas, como Román, Sicles, y Varea. Esta sala nos devuelve la imagen de uno de los mayores creadores ecuatorianos del siglo XX. Galo Galecio se destacó en el más complejo género, el grabado, que lo obsesionó a lo largo de una inquietante y fecunda búsqueda de nuestras raíces, que logró con la magia de su imaginación y el dominio del oficio. En México, se perfeccionó en xilografía con el ya famoso Leopoldo Méndez. Con Guayasamín juntos (pero no revueltos) obtuvieron los primeros premios (pintura y grabado) en la Tercera Bienal Hispanoamericana de Arte de Barcelona en 1956.
• La galería del Retrato: contiene Obras de los artistas Carlos Rodríguez, Luis Moscoso, Alfredo Mena Caamaño, y Oswaldo Guayasamín. Entre los personajes retratados están Augusto Arias, Benjamín Carrión, José María Velasco Ibarra, entre otros.
La casa de la cultura fue creada el 9 de Agosto de 1944, por orden del presidente Velasco Ibarra. Hasta ahora lleva el nombre de su creador Benjamín Carrión, unos de los escritores más famosos que existieron en nuestro país.
Las colecciones tenían una gran variedad de obras, compradas de coleeciones particulares.
Es una institución autónoma de gestión cultural en la República del Ecuador que tiene su sede principal en la ciudad de Quito.
Fotografía
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios