Iglesia de San Francisco, el templo más representativo y de excepcional belleza de Quito, el conjunto arquitectónico más grande en los Centros Históricos de Iberoamérica.
Descubre la magia del Centro Histórico de Quito en un tour único. Recorre sus calles coloniales, visita la majestuosa Iglesia de San Francisco y conoce la misteriosa Leyenda de Cantuña. ¡Reserva ahora!
Se encuentra entre las Calles Simón Bolívar, Sebastián de Benalcázar y Sucre, la estación de San Francisco del Metro de Quito hace su parada en la esquina de la Plaza San Francisco.
El altar mayor del templo, las capillas laterales y el púlpito son de excepcional belleza en esta iglesia.
Dentro de la iglesia se encuentran más de 3 500 obras de arte colonial, de múltiples manifestaciones artísticas y variadas técnicas, especialmente aquellas correspondientes a la Escuela Quiteña de arte, que nació precisamente en este lugar.
Descrita en el siglo XVII como la mejor del Virreinato del Perú.
Es una de las muestras más notables del barroco quiteño de mediados del siglo XVII. Su riqueza y localización junto al presbiterio del grandioso templo franciscano la erigen en un modelo tanto por su arquitectura y elementos decorativos como por la intención de su patrono, el comisario don Francisco de Villacís, que querer perpetuar su estirpe en tierras quiteñas a través de la construcción de una sepultura familiar donde se puede admirar el busto orante del citado comisario y el ostentoso escudo de armas que preside la cripta. Fundada el 6 de noviembre de 1659.
La Capilla de Santa Marta, del Comulgatorio o del Santísimo, al extremo izquierdo del altar mayor, fue dedicada desde la segunda mitad del siglo XVIII al culto de la imagen de la santísima Virgen del Pilar de Zaragoza, traída de España por fray José de Villamar Maldonado, copia exacta de la obra del escultor Pedro de Mena. En el año 1671 se estableció la cofradía y a sus hermanos se les concedió tres años más tarde la antigua bóveda de la Orden Terciaria. Al parecer, ésta estuvo en vigencia hasta mediados del siglo XIX, inscribiéndose sus últimos hermanos en el año 1848.
En el altar mayor de San Francisco, dominado por un gran retablo barroco y cubierto de pan de oro, destacan las esculturas de la "Virgen de Quito" de Legarda y del "Jesús del Gran Poder" del Padre Carlos; ambos destacados miembros de la escuela quiteña de arte.
Entre las esculturas más reconocidas que alberga el conjunto de San Francisco, tenemos: El Bautismo del Señor del siglo XVI del artista Diego de Robles; Jesús del Gran Poder del siglo XVI del artista Padre Carlos; Traición de Judas del siglo XVII del artista Pampite; Virgen de Quito y El Calvario del siglo XVIII del artista Bernardo de Legarda; San Pedro de Alcántara, La impresión de las llagas de San Francisco, Tránsito de la Virgen, Virgen del Carmen y San José del siglo XVIII obras del artista Caspicara.
Se exhiben docenas de pinturas de famosos pintores quiteños y europeos; pero su principal atractivo radica en las obras pertenecientes a la escuela quiteña de arte, estilo que nació en los patios de este convento, y cuya fama trascendió las fronteras y hoy se encuentra en importantes museos de todo el mundo.
Esta pequeña iglesia ubicada a un costado de la iglesia de San Francisco pudiera llamarse la Capilla Sixtina del arte quiteño. Los franciscanos y sus ideas de arte fueron quienes dieron a la cofradía de escultores y pintores para que se convierta en un capricho y convertirla en auténtico relicario de joyas únicas. Su puerta se abre sobre el atrio de San Francisco.
Su convento es muy atractivo porque en sus claustros se hallan pinturas y esculturas de la escuela quiteña, además porque ellos fueron testigos de la vida social e intelectual de los primeros años de la ciudad de Quito como centro urbano de los Andes.
Es un museo de sitio que funciona en el interior del Convento de San Francisco, exhibe la colección colonial religiosa más exquisita e importante de los bienes culturales, obras de los artistas que conformaron la extraordinaria Escuela Quiteña. También es parte del museo, el coro de la iglesia, donde se admira la magnificencia de la arquitectura y decoración de este, su templo mayor. más info
Es de forma rectangular, con un largo de 115 metros y un ancho de 75, lo que da una superficie aproximada de 8625 metros cuadrados. Es la plaza más grande del centro histórico de Quito.
Durante años abasteció a la ciudad de agua de su fuente central, y que ha funcionado como mercado popular, espacio de concentraciones militares y políticas, y como lugar de encuentro y recreación sociales.
La escalera cóncavo-convexa que comunica la plaza con el Atrio, que resalta la fachada manierista-barroca del templo mayor, es considerada de gran importancia arquitectónica en América.
Fotografía | Comprar souvenirs
Duración sugerida: 2 a 3 horas
Dirección: Calles Simón Bolívar, Sebastián de Benalcázar y Sucre, Centro Histórico - Quito
Rutas turísticas
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia
5,0
1 opiniones
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
Francisco Gómez
Crítico nivel BB ( 9 opiniones)
Opinión escrita el 20-Dec-2023
Iglesia impresionante
Una iglesia muy bella, tanto por fuera como por dentro. Un lugar que debes conocer si te gusta la historia, arte y cultura de Quito.
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
Tipo de visita: Amigos
Fecha de la visita: 25-Nov-2023