Ubicación
Está ubicada a 51,4 km desde la ciudad de Quito.
Clima
Su clima es temperado, con rangos de 5 a 22 °C.
Lugares naturales de Amaguaña
Iglesia de Amaguaña
El templo parroquial es considerado un verdadero monumento de interés histórico y patrimonial para todos los amaguañenses. Es una edificación de arte colonial de gran relevancia, esta iglesia data del año 1529.
Su arquitectura ha cambiado mucho durante la historia, actualmente conserva el atrio de piedra, la decoración interna de pan de oro, los cuadros antiguos, su amplia imaginería de santos, los retablos, sacristía, paredes, cúpula, campanario y altar que son consideradas verdaderas obras magistrales de arte.
Iglesia Chillo-Jijón
La hacienda Chillo Jijón fue contruída en 1730 por Antonio Flores, primer marqués de Miraflores.
Años después Jacinto Jijón y Caamaño, abuelo del actual propietario, mandó a construir la iglesia a semejanza de una en Roma, con anchos paredones, techo de teja, hermosos jardines, pintura y pan de oro en la decoración interna.
Este lugar se encuentra ubicado en el barrio Chillo Jijón.
Parque Ecológico Cachaco
Al suroccidente de Quito se encuentra ubicado el parque ecológico Cachaco a una distancia aproximada de a 45 km. El parque se encuentra cerca al río San Pedro, tiene senderos que le permitirá recorrer una ruta donde conocerá la flora que posee este sector andino, entre pantanos y vertientes naturales de agua.
Adicionalmente los visitantes pueden acceder al uso de la piscina, restaurante, granja integral, vivero de interpretación, área de camping, área de picnic, parqueadero y programas educativos de conservación del agua y medio ambiente.
El “Curipogyo o Fuente de Oro”, En este lugar se comenta que Atahualpa hacía uso de sus aguas para aliviar y curar sus heridas debido a sus potentes propiedades medicinales y terapéutica. Esta veritiente es el actractivo principal y es la vertiente de agua más grande del sitio.
El Pasochoa es un volcán apagado cuyo bosque se ha convertido hoy en día en una reserva de vida silvestre de fauna y flora andina.
Este bosque andino lleno de páramo arbustivo y pajonal alberga más de 60 especies de árboles nativos, 232 especies de plantas, 128 especies de aves registradas, entre las que se destacan como el gallinazo y el cóndor; junto a 15 colibríes de las variadas formas, como el quinde tijereta de cola negra, la segunda ave con cola más larga en relación a su cuerpo; o, el quinde gigante, el colibrí más grande del mundo. Leer más
Fiestas populares y eventos de Amaguaña | Calendario
El Carnaval de Amaguaña | entre febrero y marzo
Es una festividad que se inició en el año 1959 por iniciativa del señor Delfín Sosa Lobato. El Carnaval de Amaguaña es considerado como el primer carnaval a nivel del Distrito Metropolitano de Quito y de la provincia de Pichincha. Y se ha instaurado como el principal referente del turismo, la gastronomía, el comercio y la interculturalidad.
Corpus Cristi
El Corpus Cristi es una fiesta barroca en la que se funden las tradiciones de la cultura indígena con el rito religioso católico, un ritual ancestral que se realiza en agradecimiento a la Pacha Mama, por las buenas cosechas.
Se la celebra con la Yumbada y los Rucos, quienes conservando la tradición de los Taitas representan a los Capataces y Mayorales utilizados por el patrón para tenerle al indio bajo su dominio; aquel personaje cruentó y siniestro con cara barbada, mirada implacable, que derrama odio hacia el indio y descarga su fuete hacia él reafirmado más su brutalidad y otros personajes como rucos, yumbos, pingulleros, diablo humas y payasos son muy importantes pues cada uno representa historia y cultura ancestral.
Gastronomía de Amaguaña
La gastronomía es rica, abundante y llena de sabor, usted puede encontrar una variada y destacanda diversidad de ingredientes de gran calidad.
- Caldo de gallina
- Yahuarlocro
- Cuy con papas
Historia de Amaguaña
Durante la época colonial los habitantes de la zona realizaban actividades de mitas obrajes y encomiendas. Posteriormente, de acuerdo al libro Quito comunas y Parroquias, don Amador Amaguaña pasó a ser el Cacique de la parroquia.
Originalmente los aborígenes que habitaban estas tierras se asentaron en lo que hoy son los barrios de Cuendina, Yanahuayco y Carapungo, entendiéndose que el jefe ocupó un lugar privilegiado en la parte más alta que es Carapungo.
Consecuentemente, el nombre Amaguaña ya se conocía desde 1559, pues Fray Agustín Moreno, en un folleto de ese año, incluye a nuestro pueblo kitu kara, entre los que debían ser adoctrinados por los frailes franciscanos y así se convierte en Doctrina.
Amaguaña como entidad parroquial y todo lo que ello configura en lo jurídico, administrativo, social y político, proviene de los primeros años de la colonia, cuando se crearon las reducciones o doctrinas.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
En la Terminal Playón de la Marín, se toma la ruta al Valle de Los Chillos, por la autopista General Rumiñahui, se debe abordar un bus de la cooperativa San Pedro de Amaguaña de la ruta Quito - Tambillo.