Biografía de Manuel Chili
Manuel Chilli, más conocido como Caspicara, nació entre 1720 y 1725; fue un notable escultor durante la época colonial. Fue un ícono artístico de la “Escuela Quiteña”, la misma que nació en la Escuela de Artes y Oficios San Juan Evangelista fundada en 1551 por los sacerdotes franciscanos Fray Jodoco Ricke y Fray Pedro Gocial. “La Escuela Quiteña se la debe entender como el período de producción artística comprendido entre los siglos XVI y XIX, siendo el siglo XVIII el “Siglo de Oro” debido a la alta calidad de obras producidas, así como el aparecimiento de talentosos artistas”. (Museo Fray Pedro Gocial, 2014).
Trabajo Artístico de Manuel Chili
La obra de Caspicara se enmarca claramente dentro de la Escuela de Quito del siglo XVIII. Se reconoce la influencia de Bernardo de Legarda y Diego de Robles, en cuyos talleres trabajó durante su juventud.
Siempre utilizó los motivos religiosos y fue uno de los más grandes exponentes de la madera policromada, siguiendo las formas y estilos propios de la escuela castellana del barroco español.
Como muchos artistas de la época, mezclaban rasgos indígenas y europeos en sus personajes. En algunos, se advierte la piel oscura mientras que los son ojos azules y tienen barba.
Toda su obra se enfocó en los motivos religiosos, siendo de particular atención sus cristos, vírgenes y retablos. De hecho, son sus representaciones de Cristo Crucificado las que extendieron su fama por el imperio, pues llamaban la atención por la representación tan realista, no solo de llagas y heridas, sino del dolor en el rostro de Jesús.
Fue el primer y único de los artistas coloniales que realizó desnudos y uno de los pocos que hizo esculturas grupales; sus miniaturas son un alarde de virtuosismo.
Obras de Manuel Chili
- Cristo yacente, en el Museo Nacional Quito
- Virgen de la Luz, en el Museo Nacional Quito
- Las Postrimerías del Hombre, en la Hispanic Society of America de Nueva York
- Asunción de la Virgen, en la Iglesia de San Francisco Quito
- El señor atado la Columna de San Pedro a los pies, en el convento de San Francisco Quito
- San José, en la iglesia de San Agustín Latacunga
- Impresión de las llagas, en la Capilla de Cantuña Quito
- La Sábana Santa, en la Catedral Metropolitana Quito
- Virgen de El Carmen, en la Iglesia de San Francisco Quito
- Coronación de la Virgen María, en la Iglesia de San Francisco Quito
- Las virtudes teologales, en el coro de la Catedral Metropolitana Quito
- Las llagas de San Francisco, en el convento de San Francisco Quito
- Cristo crucificado, en el altar de la iglesia de El Belén Quito