Datos importantes del Volcán Imbabura
- El Imbabura es un volcán apagado, el ascenso es recomendado como parte de la aclimatación y preparación si desea ascender otros volcanes o montañas del Ecuador.
- El cerro es muy popular para quienes buscan realizar actividades de trekking o escalada, e incluso ciclismo de montaña.
- Es un pico volcánico con más de 4000 metros de altura rodeado por varios poblados, como Ibarra, Gonzalez Suarez y Otavalo.
- La flora y fauna de los bosques que rodean al Imbabura es bastante diversa permitiéndole descubrir un poco más acerca de la diversidad natural de la zona.
- Para los pueblos originarios de la zona el Cerro Imbabura tiene también una importancia espiritual, siendo considerado como un padre en su cosmovisión y origen de varias leyendas de la región.
- Es común oír entre los pobladores mitos y leyendas que hablan sobre este dios protector al que llaman con cariño "Tayta Imbabura".
- Actualmente este volcán se encuentra monitoreado pues registra actividad microsísmica en la zona. Los cráteres del Imbabura, así como sus conos permanecen sin mayor variación.
Ubicación
Está ubicado a 8 km (4.97 millas) al este de Otavalo y a 10 km (6.21 millas) de Ibarra, constituye un excelente mirador de los volcanes de la sierra Norte.
Altura
El cerro Imbabura tiene una altura de 1560 m de altura sobre la cota de su base. Su altura desde el nivel del mar es de 4360 metros.
Clima
El clima que predomina en las faldas del volcán es relativamente frío, con temperatura promedio de 8 ºC.
Lo más destacado del Volcán Imbabura
Caminatas y ascensiones al Volcán Imbabura
El volcán Imbabura es propicio para realizar caminatas y el ascenso es recomendado como parte de la aclimatación y preparación si desea ascender otros volcanes o montañas del Ecuador.
El Lechero
En el sector de Rey Loma conocido también como loma de Pucará permanece un árbol sagrado debido a que en la antigüedad este sitio fue utilizado como centro ceremonial para los nativos, la ubicación permite observar el lago San Pablo y sus alrededores. Está ubicado a cuatro kilómetros de la ciudad en forma ascendente, el lugar es perfecto para quienes gustan de la caminata.
Montañas y Lagunas
Es conocido como Taita Imbabura en la cultura indígena y es esposo de Mamá Cotacachi. La pareja tiene hijos como el Yana Urku (montaña negra), Piñan y lagunas de la zona.
A los pies del Imbabura a cuatro kilómetros de la urbe se encuentra la laguna de San Pablo, que en un inicio se denominó Chicapán, año a año se desarrolla en este majestuoso lugar la travesía al lago en las fiestas del Yamor. Para los habitantes de las parroquias asentadas en el lago el turismo es uno de sus mayores ingresos.
A 17 kilómetros de la ciudad de Otavalo, se encuentran las tres lagunas, Caricocha (lago hombre ), Huarmicocha ( lago mujer ) y Yanacocha ( lago negro ), asentadas en el nudo de Mojanda Cajas. Los turistas pueden realizar el recorrido por las tres lagunas caminando, pues en vehículo no se puede desarrollar la visita, el cerro Fuya Fuya se puede divisar desde este sector.
Laguna Cuicocha, nuestros antepasados la llamaban como la laguna de los Dioses. La particularidad de esta laguna es que en su centro están ubicados dos islotes.
Laguna de origen glaciar que tiene una antigüedad de 12 000 años aprox. Es una laguna eutrófica y en quichua significa lago de sangre.
Biodiversidad
Flora
La vegetación característica de las faldas de la cordillera es el bosque húmedo; los extremos de ambas cordilleras están densamente poblados de bosque de los que hay hasta 3050 m en los que destacan la presencia de quina roja y Durango, donde predominan los extensos pajonales (cañas) y la grama de (gramíneas).
Hasta los 3000 m s. n. m., el territorio es básicamente agrícola, sus principales productos son maíz y fréjol seco, caña de azúcar y cabuya. En las zonas bajas, la vegetación es de estepas herbáceas y en las altas hay prados naturales.
Fauna
Cuenta con una variedad de aves, así como de anfibios e invertebrados.
Recomendaciones
Se recomienda llevar:
- Pantalones deportivos y una camiseta de secado rápido.
- Un buzo caliente, una chompa térmica y una chaqueta impermeable.
- Zapatos deportivos que protejan el tobillo.
- Una mochila cómoda y pequeña.
- Gorro y guantes térmicos.
- Una mudada de recambio.
- Gafas y protector solar.
- Un casco.
- Una linterna con pilas.
- Dos litros de agua.
Qué puedes hacer en Volcan Imbabura
Caminata | Camping | Ecoturismo | Observación de fauna | Fotografía
Historia - Leyenda
Historia del Volcán Imbabura
No se registra actividad termal, quizá se registre actividad microsísmica en la zona. Los cráteres del Imbabura así como de sus conos permanecen sin mayor variación; expediciones realizadas no reportan actividad en los mismos. Se considera un volcán potencialmente activo que requiere ser vigilado.
Leyenda del Volcán Imbabura
Cada región tiene sus propios mitos y leyendas que al pasar el tiempo los mismos pobladores le han dado forma y misterio este es el caso del volcán Imbabura.
Imbabura Urcu es el cerro protector masculino, su nombre es Taita Manuel Imbabura. Es un hombre grande y viejo, un sombrero grande cubre su cabeza blanca. Frente a él está el Cutacachi Urcu que es el cerro protector femenino, su nombre es Mama María Isabel Cotacachi, una mujer ya entrada en edad.
Se cuenta que cuando Taita Imbabura era joven empezó a salir del Imbabura (cerro que era su morada) y caminaba por las noches, solo, pensando que las demás personas le iban a conocer, a ver y a criticar el por qué el Taita Imbabura tiene que salir del cerro. Caminaba y caminaba por las noches. De pronto se encontró con la Mama Cotacachi.
Caminaban juntos, pero Manuel Imbabura no podía declarar su amor a María Cotacachi, cuando de repente se declaró diciendo que la amaba, que la quería, la Mama Cotacachi respondió: "Yo también desde muchos años que te conocí he estado enamorada, entonces vamos a ser enamorados".
El tiempo transcurrió y tuvieron un hijo, el mismo que está a la derecha del Cotacachi, que se llamó Yanahurcu y está unido al cerro Cotacachi.
Los volcanes María Isabel Cotacachi y Manuel Imbabura son los padres protectores de las lagunas que están a los alrededores, donde los indígenas del lugar realizan ofrendas a los volcanes en agradecimiento por las buenas cosechas y para la buena suerte.
¿Cómo llegar?
Desde Otavalo
Los buses urbano rural salen desde el Terminal de Otavalo cada 10 min. a La Esperanza.
El ascenso inicia en La Esperanza, una pequeña parroquia rural poblada que se ubica a pocos minutos de Ibarra, desde donde se recomienda salir a tempranas horas de la mañana. “Desde La Esperanza hasta el parqueadero se llega en automóvil y desde ahí se atraviesa un empinado pajonal a los pies de la roca, que es el punto desde el cual se inicia la travesía hasta alcanzar la cumbre”,
Videos sobre Volcan Imbabura
Seguir leyendo