Otavalos

Los indígenas de Otavalo y sus alrededores se diferencian de las demás comunidades del Ecuador en su vestimenta.

Datos importantes de los Otavalos

  • El pueblo Kichwa Otavalo es una cultura de tradición mindalae. Su territorio ancestral se encuentra en la Sierra Norte del Ecuador, en el cantón Otavalo, provincia de Imbabura.
  • Su principal actividad económica es la producción y comercialización de artesanías textiles que datan de épocas anteriores a la invasión española.
  • Los indígenas de Otavalo y sus alrededores se diferencian de las demás comunidades del Ecuador en su vestimenta.
  • En la actualidad la vestimenta ha cambiado con la nueva generación especialmente la masculina, a pesar de ello, es notorio que conservan sus largos cabellos trenzados como una forma de exteriorizar su condición étnica.
  • Las mujeres siguen apegadas a su vestuario, aunque hay un cambio evidente en la calidad de paños y lienzos que ahora son de producción industrial en lugar de los que antes se elaboraban con fibras naturales en procesos de hilado, tejido y teñido totalmente artesanal.
  • La principal fiesta de los Otavalos es la Fiesta del Yamor aka o chicha yamor, esta celebración se originó en tiempos prehispánicos y en su celebración interviene la chicha del yamor.

Idioma

El Idioma oficial es el Castellano pero también se habla el Runa Shimi o Kichwa, este último es el resultado de la fusión del Quechua que llegó con los incas del actual Perú

Población 

Su población es de aproximadamente de 65 000 habitantes. El pueblo Otavalo pertenece a la nacionalidad Kichwa.

Ubicación

OtavalosLa ciudad de Otavalo está ubicada a 110 kilómetros al norte de Quito, asentada en un amplio valle.

Extensión

Su superficie es de 82,10 km2.

Clima

El clima en Otavalo es cálido y templado. Los inviernos son más lluviosos que los veranos en Otavalo.

Organización Sociopolítica

Comunidades

La población se halla organizada en alrededor de 157 comunas Kichwa-Otavalo. La familia es monogmica; sin embargo, debido a la actividad comercial que realizan en el mbito nacional e internacional han adoptado otras formas de organización familiar por contrato o unión libre.

Economía

La economía de los Otavalos está basada principalmente en el comercio de los productos artesanales, la música, el turismo y en pequeña proporción se dedican a la agricultura. Los Otavaleños se dedican al comercio nacional e internacional como auténticos embajadores de su pueblo y del Ecuador. Se les encuentran en los distintos continentes del mundo.

Gastronomía de Otavalo

El plato más conocido es el Yamor y se lo consume en septiembre, durante la celebración de la fiesta del mismo nombre. Está compuesto por la chicha de siete variedades de maíz, el mote, tortillas, empanadas y el ají.

La Chicha de jora es una bebida tradicional en las fiestas de yamor de Otavalo, difundida en la mayoría del territorio a excepcion de la selva.

Otavalo vestimenta

Hombre Otavalo

OtavalosLa indumentaria del hombre es muy sencilla consiste en un sombrero de paño por el que sobresale su largo cabello en una magnífica trenza como rasgo de identidad, el mismo que constituye el más elegante complemento de la indumentaria tanto en la ciudad como en el campo.

El pantalón es de color blanco escorto a la altura de los tobillos, la camisa es sencilla también de color blanco, aunque puede variar, llevan un poncho color azul de lana típico en los indígenas que le sirve para protegerse del frío y el calor preferentemente y su calzado son las alpargatas de color blanco.

La indumentaria masculina ha cambiado en los últimos tiempos entre los jóvenes que viven en comunidades cercanas o en el área urbana de Otavalo; ellos han dejado de utilizar el sombrero, el poncho y las alpargatas y han optado como prendas de uso cotidiano como chaquetas de nylon o suéteres de orlón, pantalones blancos o "jeans" y zapatos generalmente de lona

Mujer Otavalo

El traje de la mujer consta de una larga camisa de lienzo blanco adornada con bordados de motivos florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho, la espalda y las Mujer Otavalohombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de paño, uno blanco y otro azul marino o negro, los mismos que se sujetan con una faja o chumbi como se denomina en quichua.

Esta faja se lleva envuelta a la cintura sobre otra mas ancha de color rojo llamada mama chumbi, las dos sostienen el anaco. Las fajas miden entre 2.70 y 3.30 m de largo; el ancho va entre 3.5 a 4.5 cm. Las más anchas son las que llevan un motivo decorativo adicional, a modo de cenefa lateral.

Se complementa con una serie de guashcas o collares dorados, manillas o pulseras de coral o de material plástico, anillos y aretes donde resaltan piedras de colores, chalina o capa que se lleva anudada sobre los hombros, un rebozo de paño de colores fucsia o turquesa, cintas que usan las mujeres indígenas para envolver su cabello como si estuviera trenzado, alpargatas con capelladas azul marino o negras.

Expresiones culturales

Arcoíris

Dicen que el Arcoíris es como un animal que se acuesta en cualquier parte, cuando se camina puesto un poncho de color rojo, el reboso rojo el arcoíris los sigue. Además, se dice que cuando el arcoíris está a vista de las personas estas se pueden enfermar e incluso se pueden morir, por lo tanto, no se debe salir.

Existe una planta que se llama Kuychi angu (enredadera del arcoíris) que es usada por el yachac(curandero) junto con otras plantas sagradas como ortiga, chilca, wantuk, para curar el kuichi pillushka. Se cree que está planta sube por el arcoíris como una enredadera.

El Lechero

Otra creencia bien arraigada entre los nativos la constituye El Lechero, un árbol totem existente en las lomas de Monserrate al que entre otros atributos se le atribuyen propiedades de mantenedor de lluvias, por lo que acuden con presentes y conjuros cuando la sequía azota los campos.

El Agua

Según la creencia el agua es una persona con sexo femenino y con capacidad de reproducción, pero cuando se refiere al agua de riego que fertiliza y nutre el suelo, el agua adquiere el sexo masculino. El agua tiene vida y es una persona por lo que también puede ser sujeto de crianza al igual que los animales, plantas, personas, piedras, tierra y los demás componentes del kay-pacha (este mundo).

Biodiversidad

Flora

Se encuentra diversas especies como: romero de monte, chuquiragua, huicundo, achupalla, allpa-chocho, quishuar, zarcillejo, paja, zitzi, arrayán, mora, mortiño, cerote, yagual (árbol de papel), pumamaqui, entre otras.

Fauna

Quilicos, perdis de páramo, mirlos, quinde de cola larga, quinde café, torcazas, pava de monte, lobo de páramo, conejo de páramo, chucuri, zorrillo, zacha cuy, pumas, en las lagunas habitan patos, patillos y truchas. Hay que añadir que de manera esporádica se puede encontrar cóndores ya que se encuentran en peligro de extinción.

Historia

La obra Los aborígenes de Imbabura y Panzaleo, de González Suárez sostiene que las tribus que poblaban Imbabura y una buena parte de lo que es hoy Ecuador, provienen de la rama antillana, procedente del mar Caribe, que llegaron a estas tierras a través de los ríos Marañón y Napo.

Qué puedes hacer en Otavalos

Fotografía | Comprar souvenirs

Seguir leyendo

Otavalos

  • Dirección: Otavalo, Imbabura, - Otavalo

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas Baños

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios