Provincia de Imbabura, situada en el norte del país. Su capital es la ciudad de Ibarra. Fascinante por sus lagunas, tradiciones, cultura y su gente.
Fecha de provincialización: 25 de junio de 1824.
1.- Antonio Ante
2.- Cotacachi
3.- Ibarra
4.- Otavalo
5.- Pimampiro
6.- Urcuquí
Las más importantes son: Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Pimampiro, Atuntaqui y Urcuquí.
Es el cuarto centro histórico más grande del Ecuador. Ubicado en “La Ciudad Blanca” y caracterizado por sus fachadas blancas de sus casas.
San Antonio de Ibarra, fue declarado como Pueblo Mágico del Ecuador.
El Lago San Pablo un hermoso ojo de agua custodiado por el volcán Imbabura y se encuentra a tan solo 5 minutos de Otavalo.
Laguna Cuicocha, nuestros antepasados la llamaban como la laguna de los Dioses. La particularidad de esta laguna es que en su centro están ubicados dos islotes.
Laguna de origen glaciar que tiene una antigüedad de 12 000 años aprox. Es una laguna eutrófica y en quichua significa lago de sangre.
Otros destinos de importancia son: Otavalos, Natabuelas, Caranquis, Artesanías de Ilumán, Bordados Zuleta, Casa de las Culturas en Cotacachi, Valle del Chota, Valle de Intag, Artesanías en Cabuya, Puruhanta, lagunas de Piñán y lagunas de Mojanda. Además los volcanes Imbabura y Cotacachi, cascada de Peguche y aguas termales de Chachimbiro.
El clima es variado va desde un seco y muy seco en la hoya del Chota, pasa por uno mediterráneo y templado seco en Ibarra, por un frío y de páramo en los Andes, un clima continentalizado húmedo en Otavalo y Cotacahi, la temperatura promedio en Ibarra es de 21 °C, Atuntaqui de 18 °C, Otavalo de 13 °C, Cotacachi de 11 °C y en Salinas de Ibarra 25 °C.
El clima anual se divide en 3 partes, la etapa seca que va desde junio hasta principios de septiembre, la época estival de principios de septiembre a mediados de febrero, y la húmeda de finales de febrero a mayo.
Fritada (Atuntaqui): Consiste en carne de cerdo frita a la que se escurre bien para quitar la "mapahuira" o manteca que se produjo. A esta se la sirve con papas y plátano maduro, mote, choclo y tostado, revueltos con la misma manteca.
Cuyes de Chaltura: A estos cuyes se los acompaña de mote, tostado, choclo, papas, lo cual deleitan los paladares no solo a la gente de ahí sino también a los turistas, este plato da a conocer el potencial agropecuario del cantón.
Carnes Coloradas (Cotacachi): La carne se aliña, se cuelga para que se seque, después de una semana se corta en pedazos y se fríe en manteca. Se acompaña con maíz, papas cocinadas, salsa de queso y aguacate.
Yamor (Otavalo): Los meses de octubre y septiembre, coinciden con la cosecha del maíz, en los que se prepara el Yamor que es una chicha fermentada con bajo poder alcohólico. Se obtiene del fermento de las siete variedades de maíz que son amarillo, blanco, negro, chulpi, canguil, morocho y la jora, todo luego de un proceso de secado, molido y hervido. Además del maíz, en el hervido intervienen algunas plantas aromáticas de la zona. Se acompaña esta bebida con un suculento plato de fritada con mote, tortillas y empanadas.
Helados de paila (Ibarra): Es un delicioso helado de variados sabores que deleita a propios y extraños. Tiene más de 100 años de existencia. Se lo prepara con jugo de frutas (típicas de la zona) batido a mano en una paila de bronce dando vueltas sobre bloque de hielo.
Los refrescante y típicos helados de crema o frutas, acompañado de las tradicionales “cosas finas” (suspiros, mojicones, panuchas, rosquetes) elaborados a base de harina de maíz.
En honor a las primeras florescencias del maíz y de otros alimentos cultivados.
Como una muestra de agradecimiento a la madre tierra y al sol por la maduración de los frutos. Esta es la fiesta más grande que los indígenas celebran durante el año pues dura varias semanas, tiempo en el cual se pueden apreciar diversos eventos en distintas comunidades.
Las tradicionales Fiestas del Yamor o cosecha del maíz, se festejan con bailes populares, peleas de gallos, desfiles y manifestaciones autóctonas.
Cada año, en la segunda semana de septiembre, se celebra la tradicional Fiesta de la Jora, evento que recuerda el homenaje de los adoradores del Sol durante el equinoccio de septiembre.
La fiesta que incluye programas de temporada como el "bando bando", "la agonía de papá", "desfile de comparsas" y "lectura del testamento y quema del año viejo".
Cantonización de Urcuquí (9 de febrero), Cantonización de Antonia Ante (12 de febrero al 2 de marzo), Moda Expo Atuntaqui y Fiesta de Carnaval ( febrero o marzo) y Cantonización de Ibarra (25 de junio), Cantonización de Cotacachi (6 de julio).
Fotografía | Caminata | Comprar souvenirs | Camping | Degustar platos típicos | Ecoturismo | Natación | Ciclismo | Observación de fauna | Aviturismo
Capital: Ibarra
Área: 4.615 km2
Población: 398.244 habitantes
Gentilicio: imbabureño -a
Gobernador: Diego García
Prefecto: Pablo Jurado Moreno
Actividad económica: Comercio, agricultura, turismo
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios