Ubicación
Se encuentra ubicado en las calles Sucre y Salinas de Otavalo.
Horario de atención
Se realiza especialmente los sábados. Sin embargo, la feria también es organizada todos los días de la semana, teniendo mayor afluencia de vendedores y compradores los días miércoles y domingos.
Clima
El clima en Otavalo es cálido y templado. Los inviernos son más lluviosos que los veranos.
Lo más destacado de la Plaza de Ponchos
Técnicas
Los artesanos han aprendido nuevas técnicas de tejido que, a través de su manejo y dominio, crean en conjunto hermosas obras que se reflejan en los tapices, bordados, sacos, chompas, telas, camisas, pantalones, hamacas, entre una infinidad de artesanías.
Toda esta diversidad de colores, texturas y materiales; de técnicas, herramientas y combinados perfectos sumados a una tradición que hoy es el resultado de un proceso de creaciones, adaptaciones y experimentación, hacen que Otavalo sea reconocido como la Plaza Mayor de las Artesanías de todo el continente americano.
Artesanías Plaza de Ponchos
Aquí se puede encontrar productos elaborados en balsa, cuero, tagua, piedras semipreciosas, fibras vegetales, moluscos y barro, sombreros de paja toquilla, réplicas de piezas arqueológicas, tallados en piedra o madera y otras artesanías.
Su especial importancia los tejidos realizados en las comunidades indígenas cercanas a Otavalo.
Vestimenta indígena mujeres elegantemente vestidas, con sus blusas bordadas y anacos, cargado si no es un bebe en la espalda, frutos o productos artesanales además de los famosos tejidos.
Casa de turismo de Otavalo
Ubicado en las calles Modesto Jaramillo y Quiroga, frente al mercado Centenario o más conocido como “la plaza de los ponchos”, en este edificio cuenta con un centro de atención e Información Turística” al que se puede solicitar información oficial de Otavalo, así como asistencia en los servicios contratados.
Recomendaciones
- Llevar zapatos cómodos, cámara de fotos, bloqueador solar
- Es importante estar atento con las pertenencias ya que es un lugar muy concurrido y se aconseja ser cauto y no aceptar ayuda de personas sospechosas. Es importante de acudir al centro de información turística donde se brinde la ayuda del caso, si se sufre de algún tipo de algún percance.
- La Plaza de Ponchos Ecuatorianos cuenta en sus alrededores con parqueaderos vigilados, tanto para vehículos livianos y pesados.
- Si se encuentra con niños, es importante que los mantenga pendientes y no descuidarse porque se puede extraviarse entre la multitud.
Historia - Leyenda
Historia
En Otavalo existieron “indios mercaderes” que se denominaron mindaláes, durante el siglo XVI. No vivían en sus comunidades, sino en sitios estratégicos desde el punto de vista del intercambio comercial su posición de agentes viajeros les ubico en un lugar privilegiado. El mercado centenario o Plaza de Ponchos.
La creación de la Plaza de los Ponchos fue en 1929 en la erección de villa a cantón Otavalo, la feria se realizaba únicamente los días sábados, los productores ofrecían sus productos teniéndoles en el piso el nombre “plaza centenario” de la feria proviene por el año de su creación.
Leyenda
En Otavalo existieron “indios mercaderes” que se denominaron mindaláes, durante el siglo XVI. No vivían en sus comunidades, sino en sitios estratégicos desde el punto de vista del intercambio comercial su posición de agentes viajeros les ubico en un lugar privilegiado. El mercado centenario o Plaza de Ponchos.
La creación de la Plaza de los Ponchos fue en 1929 en la erección de villa a cantón Otavalo, la feria se realizaba únicamente los días sábados, los productores ofrecían sus productos teniéndoles en el piso el nombre “plaza centenario” de la feria proviene por el año de su creación.
¿Cómo llegar?
Desde Otavalo
Se ubica en las calles Antonio José de Sucre y Quiroga, a 3 cuadras del terminal, hacia el extremo sur de Otavalo.
Videos sobre Plaza de Ponchos