Vista del Volcán Cotacachi con la laguna de Cuicocha, existen algunos otros centros eruptivos contemporáneos de estos.
Este volcán ha sido objeto de numerosas visitas y estudios científicos por parte de geólogos conocidos como Wolf, Wimper, Stubel y La Condamine. Es el único volcán con presencia de nieve en la provincia, es llamado por el pueblo quechua Huarmi Raso o Cerro Hembra.
Este volcán en la actualidad muestra pequeños signos de actividad que son visibles en un recorrido en lancha. Su nombre se deriva de una lengua de origen preincásico "Tsui cocha" o "laguna de los dioses". Las aguas del volcán Cuicocha provienen de los deshielos del Cotacachi.
No hay actividad apreciable en este volcán, la actividad actualmente se limita únicamente a la caldera volcánica del Cuicocha, pocos kilómetros hacia el sur. En donde se pueden apreciar emanaciones de gas del fondo de la laguna.
Los hieleros de Cotacachi en las décadas entre 1960 y 1980 subían al volcán con las alpargatas y sin ninguna protección contra el sol y el frío buscando los yacimientos de nieve.
Está ubicado en la sierra norte, en la cadena occidental de la cordillera de los Andes.
Este volcán está a 4939 m s. n. m.
El clima, determinado por la topografía, vana de templado peRíodicamente húmedo a frío de alto andino y de tropical lluvioso a templado periódicamente seco.
Por su contacto lava volcánica posee más de 400 especies, que varían según la altitud a la que se encuentran. Se pueden encontrar plantas medicinales y decorativas como totoras, sigses, bromelias, cerote, palo rosa, pumamaqui, arrayán, cedro rojo, rumibarba, calahuala. Además, existen diez variedades de orquídeas y una especie de bambú llamado suro.
Las laderas de este volcán constituyen el hábitat natural de cóndores y en sus páramos existe la presencia de venados, conejos, lobos, servicabra, cuy de monte, conejo de monte, armadillo, zorro andino, chucuri, y gran cantidad de aves como tórtolas, torcazas, colibríes, gorriones, mirlos, lechuzas, entre otros.
• Laguna de Cuicocha: Está dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y es el sitio más visitado por la buena accesibilidad que tiene.
• Lagunas de Piñan: situada al Nor Occidente de Urcuquí y a 3.000 m.s.n.m., es un complejo lacustre donde sobresalen las lagunas de Donoso, Patococha y Cristococha, cubiertas de pajonales y regadas por ríos cristalinos que ofrecen un paisaje impresionante. Piñan le ofrecen la posibilidad de pescar truchas de gran tamaño de la variedad arco-iris y además observar una variedad de aves y especies en extinción.
• Las Termas Yanayacu: están ubicadas a 1Km. al Nor Occidente de Cotacachi, sus aguas subterráneas con alta concentración de hierro presenta un color amarillo, tienen una temperatura de 17°C con poderes medicinales. Son utilizadas principalmente para tratamiento de enfermedades artríticas, reumáticas, neuríticas, osteo artríticas, neuritis, entre otras. Además que son aguas que poseen un alto valor para los indígenas ya que son utilizadas para baños y rituales ceremoniales.
• Bosque Protector "La Florida": tapizado de orquídeas, helechos, y flores silvestres, esta ubicado al norte de la parroquia de Apuela, al noroccidente del cantón Cotacachi. Es un bosque primario andino que sirve de refugio de algunas especies animales que están en peligro de extinción como es el oso de anteojos, la cervicabra, el tuta mono y de aves como el tucán andino.
• Bosque Protector "Los Cedros": Esta ubicado en el sector de manduaricos, zona de Intag, cantón Cotacachi. Su fauna la componen animales silvestre como reptiles, pumas; y especies de flora como orquídeas, cedros. En este sector también se encuentra El Bosque Protector Azabi, que guarda especies similares a los bosques protectores anteriores.
• Balneario de Nangulví: Es un manantial de aguas termales de origen volcánico rodeado de colinas cubiertas de bosque primario, sus aguas tienen una coloración azul transparente. Las aguas de este balneario poseen propiedades curativas para enfermedades de tipo respiratorias, artríticas, etc. Su cálido ambiente y agradable vegetación atraen a pobladores y visitantes. La temperatura del agua en este lugar alcanza hasta los 71º C.
Dentro de su gastronomía exquisita, típica de los Andes, se encuentran las conocidas carnes coloradas que se preparan con carne de res marinada en cerveza, con ajo, cebolla, achiote, comino, orégano y se cocina a fuego lento hasta dorarse. Este tradicional platillo se acompaña con chicha de jora, elaborada a base de maíz. Esta bebida data de la época preincaica y es utilizada en actos ceremoniales y festivos del cantón y constituyó la bebida favorita de la nobleza Inca durante el Inti Raymi, brindando en honor al sol.
• Se recomienda usar ropa abrigada por el clima que es un poco frio.
• Llevar agua potable, zapatos cómodos y fuertes preferiblemente de trekking.
• Se recomienda a los ecoturistas llevar ropa abrigada para clima frío, botas de caucho, repelente, impermeable, equipo de campamento, linterna y alimentos con alto contenido energético.
• Llevar botiquín de primeros auxilios y medicamentos desinfectantes.
• Es importante que antes de viajar se informe sobre el Parque, recursos características, condiciones, recomendaciones de estadía etc.
• Transite solamente por lo senderos autorizados acompañado por un funcionario o guía del Parque. No se separe del grupo y esté pendiente de sus compañeros.
• No se permite la recolección de material vegetal y/o animal.
El volcán Cotacachi estuvo activo hace 3000 o 2000 años, pero su cráter colapsó hacia adentro o implosionó y formó la laguna con la nieve derretida. Otra erupción más pequeña formó los islotes. Frente a la laguna se puede apreciar el imponente cerro Cotacachi, de cuyo deshielo se alimenta Cuicocha.
Debido a su atractivo natural - y por ser un volcán apagado - ha sido siempre el referente para la producción de documentos gráficos y escritos y el desafío de su ascenso para andinistas y cronistas propios y forasteros. De lo que se recuerda por la certeza de su fuente, una parte de la Misión Geodésica Francesa, encabezada por La Condamine, llegó a colocar una señal sobre la "montaña de Cotacache", la misma que fue muy útil para su trabajo de medición del meridiano y que duró todo el mes de octubre de 1737.
Ni de Otavalo, ni de Cotacachi, se puede hablar con el gran volcán. Para observarlo en el rostro, en los ojos, hace falta acercarse a su lado sur: solo de ahí se puede admirar su belleza. El Cotacachi es en realidad una mujer, bastante joven y muy linda llamada “Mama Chavica” o “María Isabela de las Nieves”.
La leyenda cuenta que hace mucho tiempo, donde hoy se ve la laguna de Cuicocha, existía una montaña mucho más grande que el mismo Chimborazo. Esta tenía la forma de una mujer muy vieja, así que los otros volcanes ni siquiera se fijaban en ella. La gran montaña sufría mucho por esto, así que un día decidió morir para renacer más joven.
Se unció en las entrañas de la tierra y cerca del lugar, surgió en forma de nuevo volcán: la espléndida Cotacachi a 4939 metros. Pero la mala suerte en asuntos sentimentales no abandonó a la nueva montaña. El primer cerro que se dio cuenta y apreció la belleza del volcán fue el viejo Pichincha, el Rucu Pichincha.
De su amor nació el Guagua Pichincha, que originalmente vivía junto a la madre. Cuando la mama Cotacachi se dio cuenta que cerca de ella había otro cerro, el Imbabura, mucho más joven y lindo que su esposo, decidió quedarse con él, sin hacer caso a lo que se dijera. De hecho, era cierto que el Imbabura sabía hacer el amor con muchas otras montañas, pero como esto lo hacía envejecer rápidamente, pronto decidió quedarse con la mama Cotacachi. Cuando de noche el Imbabura visitaba la mama, ella se despertaba cubierta de nieve, y hasta hoy sigue siendo así. La nueva pareja tuvo un hijo, el Yanahurco (cerro negro), que lastimosamente murió joven, así que hoy se ve velado y llorado por tres montañas llamadas las viudas.
La traición de la mama Cotacachi no quedó sin castigo. Su viejo esposo, el Rucu Pichincha no toleró ser abandonado así y buscó su venganza. Una noche se acercó a la mama y le quitó su primer hijo, el Guagua Pichincha, llevándoselo y poniéndolo cerca de sí, pero de manera que la mama pudiera verlo y sufrir de su lejanía. La mama se puso a llorar y hasta ahora no acaba. Quien visita la laguna de Cuicocha, nacida del dolor del volcán puede notar el torrente de lágrimas, llamado Chumaví, que baja del rostro del Cotacachi.
Hace tiempo, el taita Imbabura solía visitar más frecuentemente a la mama Cotacachi que hoy; había a menudo nieve y los indígenas habían aprendido a aprovechar este recurso.
Ecoturismo | Aviturismo | Escalada | Fotografía | Caminata | Observación de fauna
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios