Clima
El clima es templado y la temperatura fluctúa entre los 12 ºC y 18 ºC.
Lugares destacados de Pomasqui
Paseo Bolívar
Es la calle principal de Pomasqui, la cual inicia en el convento franciscano y finaliza en el parque central o parque Yerovi. En ella se observan construcciones tradicionales, un reloj solar de piedra y un mural que escenifica la vida parroquiana en los años 20. Además, se puede disfrutar de los helados de paila elaborados por las monjas franciscanas.
Parque Central
Llamado también Parque Yerovi, este lugar fue construido con piedras de canteras locales. Es el espacio de convivencia social; a su alrededor se encuentran edificaciones importantes como la iglesia Matriz, el santuario y museo del Señor del Árbol.
Iglesia Matriz de Pomasqui
Es el símbolo de la parroquia; su construcción neoclásica data del siglo XVI, sin embargo, los terremotos que azotaron la zona la destruyeron casi totalmente, por lo que tuvo que ser reconstruida en varias ocasiones, la más importante se dio en 1924.
Museo Antonio Negrete
Esta casa museo es un singular espacio construido en piedra y decorado con rocas de río y huesos de res, en donde se exhiben las obras del artista pomasqueño Antonio Negrete, especialista en la elaboración de bustos de grandes personajes de la historia.
Santuario Señor del Árbol
Ubicado junto a la iglesia, el santuario acoge la famosa escultura del Señor del Árbol de Pomasqui, cuyo cuerpo es el tronco de un kishwar (árbol nativo) y su cabeza fue tallada por el escultor indígena, Manuel Chili Caspicara. Durante las fiestas del Señor del Árbol, cientos de fieles acuden hasta el templo para agradecer por los favores recibidos.
Mirador de la Rosa Mística
Desde este mirador se pueden admirar volcanes como Cotopaxi y Cayambe, así como una vista panorámica de los valles de Calderón y Tumbaco, localizados el norte de Quito. En este lugar se levanta la capilla de la Virgen de la Rosa Mística, protectora de Pomasqui.
Fiestas populares y eventos de Pomasqui | Calendario
Fiestas del Señor del Árbol | julio
Las festividades del Señor del Árbol, es la más representativa de la parroquia y la más antigua del tiempo de la Colonia. Aquí además de la novena, los priostes realizan el albazo la víspera de la fiesta. Esta durante la madrugada. Hay varias bandas de Pueblo, dependiendo de los alcances de los priostes y se brinda entre los presentes chocolate, canelazos y bailan algunos disfrazados.
Parroquialización | 28 de junio al 28 de julio
Durante esta fiesta se resalta el arte, la música y las tradiciones de la parroquia. Se desarrollan eventos culturales, deportivos y sociales, como la minga (trabajo comunitario), elección de la reina, quema de chamiza (gran fogata), bandas de pueblo, juegos pirotécnicos, desfile, toros y bailes populares con personajes típicos y entrada de flores.
Fiestas del Inti Raymi | junio y julio
Se inicia desde la primera semana del mes, con diferentes actividades culturales, deportivos, gastronómicos, y otros atractivos y culmina en la primera semana del mes de julio (29, 30 de junio al 01 de julio tomas de la plaza por las diferentes Comunidades, siendo ésta actividad como la programación más importante de todos los eventos).
Gastronomía de Pomasqui
- Chochos con tostado
- Hornado
- Yahuarlocro
- Fritada
- Helados de paila
Historia de Pomasqui
Es fundada por los españoles en 1573. En aquella época, pueblos indígenas se asentaban en el lugar. El cacique Collahuazo fue partícipe de la repartición de las tierras. Una representación suya se levanta en la plaza principal. Posteriormente, llegaron misiones de evangelización a cargo de los religiosos franciscanos. Cuenta la leyenda que en la época de la Colonia, la actual plaza central de Pomasqui era una extensión de terreno donde pastaban animales y que el lugar estaba rodeado de árboles de quishuar.
¿Cómo llegar?
Desde Quito, a 21 km
Tomar la Autopista Manuel Córdova Galarza.