El museo de sitio Intiñan o Camino del Sol, ubicado a 200m de la Mitad del Mundo, resume la cosmovisión indígena y sus costumbres.

Datos importantes del Museo Itiñan

  • El Museo de Sitio Intiñan (Camino del Sol) es un centro didáctico e interactivo de la cultura solar, aquí podrás realizar varios experimentos para probar que te encuentras en la Mitad del Mundo.
  • Es un centro geográfico de la cosmovisión ancestral y un hábitat etnoecológico en la Mitad o Centro del mundo.
  • Preserva, fomenta y difunde el conocimiento de la cultura solar que poseían los pueblos aborígenes que habitaron el actual territorio ecuatoriano.
  • Ofrece muestras de las costumbres de estos y otros pueblos ancestrales, junto con una colección de fauna, flora, instrumentos y otras manifestaciones de su cultura. 

Origen

"Inti ñan" proviene de las palabras quichua Inti (sol) y Ñan (camino). Por ende, Intiñán corresponde a las palabras "Camino del sol"

Ubicación

A 200 metros del redondel Mitad del Mundo, vía Calacalí

Horario de atención

Lunes a domingo 09h30 a 17h00

Precios

Adultos...................................$4,00
Niños menores de 12 años....$2,00 

Clima

La temperatura media anual es de 16.1 °C

Lo más destacado del Museo Intiñan

El Reloj Solar

Funciona por medio de luz solar y tiene dos caras, que representan al hemisferio norte y hemisferio sur. Un índice metálico nos ayuda a proyectar la sombra y se puede cotejar la hora con un reloj convencional.
Los indígenas dividieron el día en tres partes: Tuta Manta, penumbra, amanecer u horas de la mañana; Pajtá, medio día, y Chisi, atardecer u horas de la tarde.

Experimento para equilibrar un huevoDemostración del huevo en la línea equinoccial

Mediante el procedimiento de colocar un huevo en la cabeza de un clavo. Esta demostración responde a la comprobación de que los objetos al encontrarse en la línea equinoccial se equilibran con mayor facilidad, ya que la gravedad atrae de forma perpendicular.

• Cilindro Solar o “Acoratene” : Es un espacio de observación e interpretación del sol y los efectos que causa al estar situado en la altitud 00.00. 00. En él podemos observar el movimiento del sol durante todo el año y saber los equinoccios y solsticios.
De acuerdo a las investigaciones realizadas por Humberto Vera, en 1.736 Antonio de Ulloa encontró vestigios de un posible cilindro solar al pie del volcán Cayambe, que habría sido un centro de observación solar y sitio energético para rituales, ceremonias y adoración. Basándose en los estudios de su padre, Fabián Vera, junto a su equipo, construyó un nuevo cilindro solar.

• El Ágora o curi-cancha: es un espacio intercultural con capacidad para 400 personas, en donde se realizan actividades culturales y festividades en los días de los Equinoccios y Solsticios.

Museo Intiñan• Bosque Totémico: formado por tótems de las culturas solares del Continente Americano.Entre ellos encontramos el Tótem Apu Amaru, Tótem Gualiche, Tótem Tiki, Tótem Jaguar, Tótem Moái, Atlante de Tula.

• Réplica de una Tola Funeraria: lugar donde se realizaban entierros. La estructura estaba hecha de barro y la profundidad de la excavación dependía de la jerarquía de la persona fallecida. El muerto era colocado en posición fetal dentro de una vasija de barro, símbolo de un nuevo vientre materno, la Pacha Mamá.

• Exposición de la Cultura Shuar y Oriente Ecuatoriano: donde podemos observar una colección de flora y fauna del Oriente Ecuatoriano junto a varios objetos originales y representativos de la cultura Shuar. Los Shuar practicaban el ritual del tzantza, consistente en cortar y reducir la cabeza, procedimiento que se muestra en seis ilustraciones de la exposición.

• Chozas Indígenas: Intiñan cuenta con una choza original de 1875, así como con una cabaña de la arquitectura Quichuay, destinada a promocionar los atractivos turísticos y naturales de la provincia del Napo.

Cráter del Pululahua

Desde la Mitad del Mundo puede desplazarse al cráter del Pululahua. Hay una agencia de viajes, que por el valor de USD 2 le llevan a recorrer ese volcán. Ahí podrá disfrutar de la flora y de una sorprendente vista.

Recomendaciones

  1. Tomar fotografías sin flash
  2. Recorrer libremente el museo
  3. Ayudar a conservar las colecciones
  4. Usar paraguas en caso de lluvia
  5. No fumar
  6. No ingresar alimentos
  7. Dejar las maletas y paquetes grandes en la recepción
  8. El clima: por las mañanas hace un fuerte sol, con vientos. A partir de la tarde es frío. Por eso, es recomendable llevar ropa ligera, una chompa y una bufanda para el frío. Las gafas también son importantes.

Historia

Es administrado por el propietario y director Fabián Vera, que mantiene el proyecto de su padre el profesor y periodista Humberto Vera, quien en 1960 inició el estudio e investigación de la zona equinoccial y sus pueblos aledaños.

Qué puedes hacer en Museo Intiñan

Comprar souvenirs | Fotografía

Seguir leyendo

Museo Intiñan

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!