Cantón Ibarra, situada al Noroccidente de la provincia de Imbabura a una distancia de 90 km de Ibarra.
Clima
Su temperatura alcanza los 18 grados bajo sombra y bajo sol a 26 grados
Biodiversidad
Es una zona privilegiada por sus factores agroclimáticos, que permiten el desarrollo de diversos cultivos. A su vez por su ubicación geográfica como principal acceso norte hacia la costa del Ecuador.
Las aguas cristalinas y puras del balneario provienen de una quebrada, es un magnifico lugar donde puedes disfrutar de un rico baño relajado, pasar momentos únicos con tu familia, amigos se encuentra ubicado las orillas del río Lita a 170 metros de la parroquia Lita brinda una buena atención cuenta con cuatro piscinas para niños, adultos y un pequeño bar.
Centro de Desarrollo Turístico Comunitario de Lita
Centro de Desarrollo Turístico construido por el Municipio local, con el fin de dinamizar el turismo y la economía de las familias que habitan en esta zona. Cuenta con seis cabañas, juegos recreativos, restaurantes, canchas deportivas, graderío cubierto, patio de comidas, piscina con tobogán de 9 metros, vestidores, y otros espacios.
El Baboso
Mariposas con alas de colores, rojas, amarillas, negras, plomas que revolotean en un mariposario y en la vegetación subtropical de la comunidad El Baboso, es uno de los principales atractivos que tiene esta zona y por la cual un sin número de personas la han visitado.
La Bocana
Sitio donde se unen los ríos Mira y Lita es un verdadero espectáculo. Una pequeña gruta de la Virgen, una vieja estación férrea, un puente para ferrocarril, el cruce de dos ríos y la presencia de enormes piedras que se encuentra en el lecho del rio Lita son los elementos que se conjugan en este lugar. Se complementa con la belleza de su paisaje y la vegetación exuberante.
Siete Cascadas
Sus aguas, entre cristalinas y, por tramos, turbias, alimentadas y agitadas por varias vertientes como el Mataje, Borbón, Molina, Molinita, Nadadero, entre otros, conducen a sitios encantadores como la cascada de la Princesa Tari. Cada una con 6 hasta 80 metros de altura, hacen que la visita sea una experiencia única.
Platos típicos de Lita
Maito de pescado
Envuelto de pescado amazónicoasado a la brasa acompañado de plátano cocinado y palmito.Se coloca una pequeña porción de chontaduro, palmito y garabatoyuyo, en una hoja de vijawa, de ahí el nombre de maito, luego se lo amarra y se cocinar en una parrilla por unos 15 minutos.
Fiestas Populares y eventos de Lita
Fiestas de parroquialización de Lita | agosto
Celebrada en agosto donde se efectúa el embanderamiento de la parroquia, el pregón liteño. Uno de los actos religiosos fue la misa de víspera, a la que asisten decenas de fieles católicos.
Recomendaciones
Lita al ser una parroquia que se caracteriza por su clima cálido, se recomienda visitar el lugar con los zapatos apropiados de tracking que son aptos para caminatas, en ocasiones las botas de caucho son una gran opción ya que en temporadas de lluvia facilitan el tránsito en la naturaleza además de contar con repelente y protector solar.
Historia
Según el Historiador Monseñor Silvio Luis Haro, obispo de Ibarra, por los años 1500 en lo que hoy es la parroquia de Lita existía una tribu denominada de los “Lliptas”, que quería decir en quechua “agua de maíz”, procedentes del norte del valle del Cauca, Colombia. Estos eran visitados religiosamente por los Padres Mercedarios a cargo de este corregimiento (La Voz de Parroquia, 1999). Manifiesta que Lita en los 1600 tenía 354 tributarios, de ellos 100 eran bautizados, los demás seguían infieles.
Dependientes de Lita eran los pueblos de Lachas, Quilca, y San Juan del Puntal con una Iglesia atendida por los Mercedarios (Peñaherrera, C., 2001). La población obligada a trabajos forzosos y penosos a los que no estaban acostumbrados en su vida natural, comenzaron a disminuirse y la peste de viruela que cundió por primera vez entre ellos en el año 1594, los acabo de destruir y desaparecieron por completo dos de los pueblos citados Quilca y San Juan del Puntal (Chical), quedando solo cuatro familias indígenas y algunos pobladores mestizos en el pueblo de Lachas (Peñaherrera, C., 2001).
Desde 1861, Lita formaba parte de la parroquia la Carolina, con su cabecera parroquial en el asentamiento denominado Guallupe. Esta tenía como límites naturales los territorios comprendidos entre los ríos Lita y Amarillo, el río Mira límite provincial con la Provincia del Carchi y al sur con las montañas deMalbuche, Jibia y Cerro Chispo (Plan de Desarrollo Parroquial de la Carolina, 2004).
¿Cómo llegar?
La distancia desde Ibarra a Lita es de 102 km y el tiempo estimado del viaje en bus es de 1 horas 45 minutos aproximadamente. El viaje por tierra entre Ibarra a Lita puede variar dependiendo de las paradas del bus en la ruta y el estado del tráfico. También puedes consultar la información de en Bus desde Lita a Ibarra.
Las Empresas con venta de pasajes para la ruta desde Ibarra a Lita son : Cooperativa Espejo - Cita Express y las salidas son desde el Terminal Terrestre de Ibarra y el punto de llegada es el Terminal Terrestre de Lita.