Datos importantes del pueblo Natabuela
- Natabuela, en idioma Cayapo-Corolado proviene de dos vocablos nata = antepasados y buela de bula= unidad colectiva, y en quechua se deriva de nata=primitivo, aborigen, propio del lugar; y bueka= árboles, bosque, vegetación. De estos vocablos se podría decir que Natahuela significa 'bosque de antepasados'.
- Sus integrantes se dedican a la agricultura y a la producción de artesanías.
- Se caracteriza principalmente por sus tradiciones y celebraciones culturales, manifestadas en los meses de abril, julio y octubre.
- Los natabuelas se encuentra asentados en 17 comunidades.
- El pueblo Natabuela supo conservar sus formas tradicionales de organización detrás de las categorías traídas por los españoles, tal como puede observarse en el caso de la figura del Gobernador/Alcalde (Cacique) o del Consejo de Alcaldes (Consejo de Ancianos, consejeros).
- Utilizan una vistosa y llamativa vestimenta en la que predominan los bordados hecho a mano, misma que se suele utilizar principalmente en los días festivos del pueblo.
Idioma
Español y kichwa. Desde hace más de sesenta años el kichwa ha perdido vigencia y en la actualidad la mayoría de la población habla solo español.
Población
Su población aproximadamente esta entre 10 000 - 14 000 personas. Distribuidas en 17 comunidades.
Ubicación
En la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante: parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, San José de Chaltura, zona urbano marginal de Atuntaqui; y en el cantón Ibarra, parroquia San Antonio.
Vestimenta tradicional del pueblo Natabuelas
Hombre
La vestimenta tradicional para los hombres natabuelas se compone de:
- Sombrero de gigantesca y arremangada falda, fabricado de fieltro apretado y endurecido. Este tiene una cinta de color vivo, generalmente rosa o rojo intenso que sirve para atar su larga cabellera.
- Camisa blanca con anchas mangas que llegan a los codos.
- Poncho de vivos colores. El color principal suele ser el rojo al cual le añaden una lista de colores diferentes sobresaliendo el verde.
- Zaragüelles o pantalones blancos que van hasta los tobillos. En la cintura tiene cordones gruesos tejidos de lana que caen por uno de sus costados, en las puntas llevan dos borlas (terminación de un grupo de hilos trenzados o fruncidos).
- Alpargatas de cabuya.
Mujer
La mujer natabuela utiliza como vestimenta tradicional:
- Sombrero semejante a los hombres pero de diferente forma.
- Fachalina roja o rosa para la cabeza a modo de velo.
- Anaco de color negro de lana pende de su cintura,
- Faja de color rojo que se coloca para sujetar el anaco.
- Blusa blanca de anchas mangas, bordada en su corpiño con flores de colores y matices diversas que lo diferencian de otras culturas de la misma provincia de Imbabura.
- Fachalina blanca de fuerte lienzo para la espalda.
- Alpargatas de color negro.
Adicionalmente las mujeres natabuelas complementan su vestimenta con adornos como:
- Collares dorados y hualcas en gran cantidad.
- Zarcillos grandes de plata que llegan hasta los hombros.
- Brazaletes o manillas de color rojo, rosa o coral.
Expresiones culturales
Identidad Cultural
A pesar de haber perdido su idioma, el pueblo Natabuela conserva muchos aspectos esenciales de su cultura que lo diferencia de los otros pueblos de la zona. Aparte de las formas organizativas, quizá una de sus características más importantes es la vestimenta.
Como todos los pueblos de la nacionalidad Kichwa mantienen la minga como forma de cooperación colectiva en el trabajo; así mismo continúa vigente la práctica de la medicina ancestral conocida como Jambi Yachak.
Los grupos étnico Natabuela valoran la presencia y participación de la mujer en todos los aspectos.
Música
Constituye otro elemento cultural que merece especial mención; en la actualidad cuentan con grupos de música y de danza que han asumido el papel de voceros de una cultura histórica, de una manera de ser y de convivir que debe ser conocida, valorada y difundida.
Qué puedes hacer en Natabuelas
Fotografía | Ecoturismo | Camping
Organización Sociopolítica
La organización representativa mayor es el Consejo de Alcaldes y Gobernador del Pueblo Indígena de Natabuela, CAGPIN. Al parecer, en contraste con otros pueblos, el pueblo Natabuela supo conservar sus formas tradicionales de organización detrás de las categorías traídas por los españoles, tal como puede observarse en el caso de la figura del Gobernador/Alcalde (Cacique) o del Consejo de Alcaldes (Consejo de Ancianos, consejeros).
La célula organizativa es la comunidad y le siguen en importancia el Cabildo, el Consejo de Alcaldes y el Gobernador Indígena. Las comunidades eligen el presidente del Cabildo entre sus miembros. El pueblo Natabuela es miembro de la CONAIE.
Economía
En la actualidad su economía se basa principalmente en la agricultura, artesanías en madera y confección de prendas bordadas. Otras actividades constituyen la albañilería, pequeños comercios manejados por mujeres y la crianza de animales menores.
También realizan actividades de beneficio comunal que se las realiza de manera colectiva, a través de la minga. Las mingas comunitarias son fiestas de trabajo; son utilizadas para la construcción de caminos, canales de riego, para apoyarse entre familias en las cosechas, siembras, en la construcción de casas y preparación de matrimonios, donde se manifiesta la solidaridad comunitaria, otro aspecto cultural característico de los Natabuela.
¿Cómo llegar?
Los natabuelas habitan en las cantones de Antonio Ante e Ibarra, los puedes encontrar en las zonas rurales o en ferias.
Seguir leyendo