Valle de clima cálido y paisajes desérticos situado en la cuenca del río Chota. Pedazo de África encajado en los Andes, poblado por afroecuatorianos
Se ubica en el límite entre Carchi e Imbabura, a 35 km de Ibarra y 89 km de Tulcán, se accede fácilmente al valle por la Panamericana Norte.
Se dedican a la agricultura, al comercio en algunos casos, también se ocupan como jornaleros.
Tiene un clima tropical seco con una temperatura promedio de 24 ºC.
Se ubica a 34 km al noreste de Ibarra, dentro del Valle del Chota, a una altura de 1500 m s. n. m. de clima seco. Sus habitantes se dedican a la agricultura y con sus productos elaboran varios productos como vinos y mermeladas. Es la única población del Valle del Chota que está habitada por personas mestizas.
Este pequeño poblado se dedica mayormente a la elaboración de las conocidas máscaras de arcilla, igualmente a la agricultura y a la manufactura de otros diversos productos de arcilla. Este pueblo pertenece al grupo afro-ecuatoriano del Valle y es conocida además por su producción de tomates y ovos.
Ubicado a 49 km al noreste de Ibarra, está poblado en su mayoría por afroecuatorianos que se dedican a la agricultura y disfrutan más que el resto de comunidades del popular “Baile de la Bomba”. Es conocido por ser el semillero de grandes jugadores de fútbol que pertenecen a la selección nacional.
En la comunidad de Pusir Grande está ubicado el puente colgante, con una extensión aproximada de 200 metros, da servicio a los moradores de las comunidades negras del valle, conecta las provincias de Carchi e Imbabura, es un lugar de atracción turística, aquí encontramos las fábricas de panela y una variada producción de frutas y cultivos de ciclo corto, además existe la tuna y cochinilla, insecto que se lo utiliza para la elaboración de pigmentos en los cosméticos.
Para conocer la cultura de los habitantes del Chota pueden visitar el museo de Honka Monka que se ubica al lado este de la Panamericana, a 2 km después del valle del chota.
Ofrece un amplio espacio para los bañistas, para diversas actividades, la playa está compuesta por una gran extensión de cantos rodados y arena.
En la comunidad se puede disfrutar de un delicioso picadillo.
Sancocho de guineo verde, muy parecido al repe lojano, con la diferencia de que se usa fréjol guandul –propio del Valle de El Chota– en lugar de arveja.
Sazonado, es una sopa a base de yuca y guandul.
Mano e mono, una sopa de camote morado, un tubérculo dulce que crece en climas tropicales.
• La Bomba del Chota: Es una manifestación dancística, poética, musical, tradicional de las comunidades afrodescendientes de Carpuela y el Juncal en el Valle del Chota. La bomba viene desde épocas ancestrales y es parte de la cultura negra, expresión del ritmo y la música que llevan en las venas. La bomba es interpretada por la Banda Mocha.
• La Banda Mocha: Está generalmente conformada por 14 músicos, y el conjunto de instrumentos que conforman han sido elaborados con los materiales de su entorno ecológico, tradicionalmente han utilizado instrumentos en “puros” (calabazos silvestres secos) a los que vacían y cortan por un extremo dejándolos “ mochos” de ahí su nombre, los soplan como una tuba; con las ramas del penco han hecho una trompeta, con los carrizos flautas traversas, la calanguana es una calabaza con incisiones amanera de huiro. La bomba esta echo en caña guadua o trinco de árbol de bolsa y pie de chivo. Los instrumentos de la Banda Mocha son bomba, tambor, por platillos de las bandas de procedencia occidental; la flauta traversa y vertical del carrizo (pingullo) semejantes a las usadas por poblaciones indígenas de la Sierra Norte.
• Danza: Otra característica de la música negra del Chota en su íntima relación con la coreografía, presente en muchas de sus manifestaciones musicales, como: “El Caderazgo” que es un baile de pareja, la mujer persigue al hombre buscando golpearle con su cadera, si esto sucede el hombre sale avergonzado.
• Otros bailes tradicionales: son “la angara”, “el puro”, “la zafra”,” el bundi” y el famosísimo “baile de la botella” que es un baile de pareja en el que la mujer lleva una botella en la cabeza con perfecto equilibrio y sin perder la armonía y el movimiento.
Caminata | Natación | Ciclismo | Fotografía | Degustar platos típicos
Duración sugerida: 1 a 2 horas
Dirección: Vía Panamericana Norte, a 35 km de la ciudad de Ibarra., Valle del Chota - Ibarra
Distancias:
46.0 km NE de Ibarra
80.0 km SO de Tulcán
153.0 km NE de Quito
Rutas turísticas
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia
1,0
1 opiniones
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
Dannae Fuel
Crítico nivel C ( 1 opiniones)
Opinión escrita el 06-May-2020
es atractivo
es muy hermoso ademas el carnaval de ahi es diferente juegan con agua pero no te tiran sino que te llaman y te van bañando
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
Tipo de visita: Familia
¿Qué recomendarías a los visitantes?: que visiten en el carnaval saben haber artistas en JUNCAL pero sabe cantar bomba
Fecha de la visita: 23-Feb-2020
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios