La historia del Ecuador es muy amplia y tiene también distintos matices, cada época se define de manera diferente y por lo tanto tiene un valor intangible para el presente.
Se vivían tiempos de tensión, cuando los líderes locales buscaron separarse del poder político español y su corona, a través de diversas batallas que se lucharon dentro de los países latinoamericanos para buscar su independencia.
Durante el Periodo Republicano, después de la Independencia del Ecuador del poder español, se creó una división política territorial, como parte del sueño de Simón Bolívar de una Latinoamérica más unida y con mayor influencia. Simón Bolívar fue una importante figura de la época, ya que, gracias a él y su organización se consiguió la independencia de varios países.
La Gran Colombia se trataba de una federación que incluía a Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá. Era un territorio bastante extenso y durante años fue la forma en la que se llevó el manejo territorial.
Sin embargo, en 1830 el Ecuador se separó de la Gran Colombia y se convirtió en una república independiente.
El inicio de la Gran Colombia se remonta al 15 de febrero de 1819 cuando Simón Bolívar dio paso a la creación de la República de la Gran Colombia durante el Congreso de Angostura. En 1822 fue que Quito se une a la Gran Colombia y más tarde se une también Guayaquil. Gracias a esto, Simón Bolívar aportó de gran manera a la independencia de Ecuador y Perú.
Simón Bolívar quería ser el presidente representante de La Gran Colombia y retomó al poder en 1828, pero empezó a tomar una postura dictatorial. Esto de alguna forma generó inconformidad con los independentistas de Venezuela, Quito, Perú y Bolivia, que acababan de liberarse del control español.
En 1830, se da la disolución de la Gran Colombia y acontece el asesinato de Antonio José de Sucre cuando fue abatido en su camino desde Bogotá a su residencia en Quito. Sucre sería el sucesor de Bolívar, que finalmente tuvo que abandonar el poder y con una sensación de derrota muere Simón Bolívar a sus 47 años.
Resumen de la Historia del Ecuador
Como se mencionó anteriormente, la historia del Ecuador se divide en diferentes etapas históricas que empiezan hace miles de años con las culturas nativas originarias y llega hasta la actualidad.
Época precolombina
Las primeras evidencias de ocupación humana en el país datadas alrededor de 10.000 a.C. Durante milenios, distintas culturas indígenas desarrollaron sociedades agrícolas, dominando técnicas de cultivo, cerámica, metalurgia y construcción.
Antes de la llegada de los españoles, el territorio ecuatoriano estaba habitado por varias culturas indígenas, como los cañaris, quitus, caras, valdivias, entre otros. Destacan las civilizaciones de Valdivia y Machalilla, que desarrollaron complejas estructuras sociales y lograron importantes avances en la agricultura y cerámica.
Uno de los periodos más destacados de la época prehispánica en Ecuador fue el Desarrollo Regional, que abarcó desde aproximadamente el 500 a.C. hasta el 500 d.C. Durante este tiempo, surgieron sociedades complejas y urbanas en diferentes regiones del país. En la costa, se destacaron las culturas de Jama-Coaque y Guangala, mientras que en la Sierra se desarrollaron los pueblos de La Tolita, Cotocollao y Piartal.
Otra cultura importante de la época prehispánica en Ecuador fue la de los Incas, quienes llegaron al territorio ecuatoriano en el siglo XV. Los Incas conquistaron gran parte de Ecuador y establecieron una administración centralizada. La ciudad de Tomebamba, actualmente conocida como Cuenca, fue una de las principales capitales de la región bajo el dominio incaico.
Época colonial
En 1533, los españoles, liderados por Francisco Pizarro, conquistaron el territorio y establecieron la Real Audiencia de Quito, bajo el dominio del Virreinato del Perú. Durante esta época, se explotaron los recursos naturales, especialmente la minería y las plantaciones agrícolas, y se impuso la cultura y religión españolas. Sin embargo, los indígenas resistieron el dominio colonial y se produjeron varias rebeliones.
Independencia
A principios del siglo XIX, el movimiento independentista se extendió por América Latina. El 10 de agosto de 1809, en Quito, se proclamó la Primera Junta de Gobierno, en un intento de establecer la independencia del Ecuador. Sin embargo, la lucha por la independencia fue larga y difícil, y recién el 24 de mayo de 1822, bajo el liderazgo de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, se obtuvo la victoria en la Batalla de Pichincha, consolidando la independencia del Ecuador.
Periodo republicano
La época republicana en Ecuador se refiere al período histórico que se inició con la independencia del país en 1830 y abarca hasta la actualidad. Durante esta etapa, Ecuador ha experimentado una serie de cambios políticos, sociales y económicos que han moldeado su desarrollo como nación.
Tras la separación de la Gran Colombia en 1830, el Ecuador se convirtió en una república independiente. Sin embargo, el país enfrentó desafíos significativos desde sus primeros años de existencia. Hubo una constante inestabilidad política y una lucha por el poder entre diferentes facciones y caudillos militares.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Ecuador experimentó un período conocido como "La Regeneración", en el que se promovieron políticas de modernización y desarrollo. Se llevaron a cabo importantes reformas en áreas como la educación, la infraestructura y la legislación laboral.
Siglo XX
A lo largo del siglo XX, el Ecuador experimentó cambios políticos, sociales y económicos significativos. Durante gran parte del siglo, hubo gobiernos autoritarios y periodos de inestabilidad política.
En 1925 se estableció una nueva Constitución que buscaba promover la estabilidad y el desarrollo del país.
En la década de 1930, Ecuador enfrentó una crisis económica debido a la caída de los precios del cacao, uno de sus principales productos de exportación. Esto condujo a un aumento de la pobreza y la migración hacia las ciudades. Además, la explotación petrolera comenzó a tener un papel relevante en la economía del país, aunque los beneficios no se distribuyeron de manera equitativa.
Durante los años 1960 y 1970, el país experimentó un crecimiento de movimientos sociales y políticos, incluyendo el movimiento indígena, el movimiento estudiantil y el movimiento obrero, que buscaban una mayor justicia social y participación ciudadana.
En la década de 1970, la explotación petrolera se intensificó y se convirtió en la principal fuente de ingresos para el país. Sin embargo, la economía ecuatoriana fue afectada por la crisis petrolera de los años 80, lo que provocó una grave recesión económica y un aumento en la deuda externa.
A finales de los años 90, Ecuador vivió una serie de crisis políticas y económicas, incluyendo la caída de varios presidentes y la adopción del dólar estadounidense como moneda oficial en 2000 para estabilizar la economía.
Actualidad
En años más recientes, el país ha experimentado avances en áreas como la educación, la infraestructura y la reducción de la pobreza. Sin embargo, también enfrenta desafíos como la desigualdad social y la preservación del medio ambiente.