Taromenane

Los Taromenane son un pueblo indígena no contactado que vive en el Parque Nacional Yasuní, comparten ciertas costumbres con los Huaorani, pero destacan por su lengua y tradiciones culturales únicas

Datos importantes de los Taromenane

  • Los Taromenane son un grupo o pueblo indígena cercano a los Huaorani, que se segregó aprox. hace 110 años debido a luchas internas. Por lo que ha desarrollado características diferentes en su lenguaje, la forma de trabajar sus casas y sus armas.
  • Habitan en el Parque Nacional Yasuní, provincia de Orellana, en Ecuador, dentro de la Zona Intangible Tagaeri-Taromenani (ZITT) cerca de la frontera con Perú, en áreas despobladas.
  • Decidieron vivir aislados, sin contacto con los gobiernos ni las estructuras estatales y rechazan cualquier interferencia externa. Viven de acuerdo a sus propias normas y costumbres. Se mantienen al margen del contacto con personas externas a su clan incluso con los propios Huaorani, a quienes no consideran parte de su etnia.
  • Habitan en territorios cercanos, pero no comparten espacio con los Tagaeri, Waorani o Kichwa de la Amazonìa. Cada grupo tiene territorios intrínsecamente delimitados.
  • Su forma de vida se basa en la caza y la recolección.
  • Se sabe poco sobre ellos, el conocimiento que se tiene proviene principalmente de fotografías aéreas, rastreo satelital y testimonios indirectos. Los Huaorani, los describen como criaturas casi mitológicas, gigantes, similares pero diferentes, como guerreros muy rápidos como el jaguar y con armas precisas y grandes.
  • Se estima que existen unos 150 a 300 taromenanes, estas cifras pueden no ser exactas. Aún practican el nomandismo y mantienen su cultura ancestral en la selva amazónica.
  • Algunos de los contactos con los Taromenane han sido sangrientos, resultando en la muerte de trabajadores, misioneros o funcionarios que fueron atacados con lanza. También han protagonizado enfrentamientos con otros grupos indígenas.

Organización sociopolítica

La organización social de los Taromenane está basada en clanes familiares, cada uno con una estructura jerárquica determinada por la edad, el género y el papel de cada miembro dentro de la comunidad. La figura más importante es el awenelíder o sabio, que es generalmente un anciano o una persona con gran conocimiento de los rituales y las tradiciones. Este liderazgo se transmite dentro de las familias y tiene una gran influencia en la toma de decisiones, aunque las decisiones también se toman de manera colectiva en asambleas o rituales, donde todos los miembros del clan tienen voz.

Los Taromenane viven según su cultura en sus territorios tradicionales, pero en una situación de extrema fragilidad debido a su vulnerabilidad, desprotección y asimetría frente al avance de la cultura occidental. Esto ha conducido a la colonización de sus territorios, la evangelización, el comercio ilegal de madera, la extracción de recursos naturales no renovables y otras actividades legales como el turismo y la investigación científica.

Se mantienen escondidos e incluso cocinan de noche para evitar ser vistos debido al humo. No representan una amenaza para nadie, excepto para los intrusos que atentan contra su aislamiento.

Economía

Los Taromenane poseen una economía de subsistencia, con muy poco intercambio comercial entre las distintas comunidades y con sociedades externas. Su alimentación se basa en la caza de mamíferos y aves del bosque, la recolección de frutos y otros productos alimenticios silvestres, y en menor medida, de la pesca (Yost & Kelley 1983; Rival 1993).

La agricultura de los Taromenane es incipiente (está en sus primeros estadios o etapas de desarrollo): abren chagras o kewecode en el bosque mediante el corte de árboles, y, una vez que la madera se pudre, cultivan principalmente yuca (Manihot esculenta) y plátano (Musa x paradisiaca).

Vestimenta de los Taromenane

La vestimenta tradicional de los Taromenane refleja su estrecha relación con la selva. Usan prendas simples elaboradas con materiales locales. Los hombres llevaban una prenda de algodón llamada gumi o come, que sujetaba el pene desde el prepucio hacia el cuerpo para mayor comodidad. Las mujeres y los niños utilizaban ropa más fina, colocada alrededor de la ingle. En ocasiones, las mujeres jóvenes se vestían con hojas suaves, dispuestas cuidadosamente sobre el pubis debido a su fragilidad.

Vivienda de los Taromenane

Su casa tradicional se desarrolla dentro del universo de la hamaca y el fogón. Generalmente hechas con materiales naturales disponibles en la selva, como madera, palma, bambú y hojas de diferentes plantas. Las casas se levantan en el suelo y se utilizan estructuras simples pero funcionales que permiten el resguardo del calor, la lluvia y los insectos. El techo suele ser de hojas tejidas cuidadosamente, mientras que las paredes son hechas de cañas o madera entrelazada.

Estas viviendas son temporales y se pueden mover a medida que el grupo se desplaza en su modo nómada.

Expresiones culturales

Las fiestas de los Taromenane están profundamente relacionadas con su vida cotidiana en la selva y sus prácticas agrícolas y de subsistencia.

Fiesta de la yuca o Kene

Relacionada con las leyendas sobre su origen y la cosecha. En esta fiesta, se celebran rituales en los que se convoca a la unidad y se comparte el trabajo de cosecha de los productos de sus cultivos, como yuca y plátano. Los awene (líderes) invitan a la comunidad a participar en la cosecha de l ayuca de los kewecode (espacio utilizado para cultivar) y, después, la yuca se procesa y se consume en una ceremonia que refuerza la cohesión del grupo.

Dos leyendas relacionadas al Kene, una dice que robaron la yuca al tapir, y la otra cuenta que la recibieron de Wegongui (Da clic en seguir leyendo para leerlas). En esta fiesta, el awene invita a la cosecha en sus plantaciones, recolectando los frutos y dejándolos en la casa del propietario, quien se encarga de recoger leña para ahumarla o endulzarla.

Rituales de iniciación

Durante esta celebración los ancianos o pikenanis realizan actos simbólicos como la perforación de los lóbulos de las orejas a los más jóvenes con un pedazo de madera de “tewe”.

Cosmovición Taromenane

La cosmovisión de los Taromenane está profundamente enraizada en su relación con la selva amazónica y sus habitantes, los animales, las plantas y los elementos naturales. Este pueblo cree en la existencia de un mundo espiritual donde las fuerzas de la naturaleza y los espíritus juegan un papel vital en sus vidas. Su dios principal es Weogongui, a quien consideran el espíritu creador.

Otro símbolo central de su cosmovisión es kenguiwe o el águila arpía, que representan como un símbolo de astucia, fuerza y belleza. Este majestuoso ave es vista como un guardián que les avisa cuando hay peligro y, al mismo tiempo, se la respeta como un ser superior con habilidades extraordinarias para la caza.

Los Taromenane consideran que están protegidos por los espíritus de los animales que cazan, como el jaguar o la mencionada águila arpía, y tienen una relación simbiótica con el entorno natural. Creen que la selva es su hogar y que la tierra les otorga los recursos para su supervivencia. Sus rituales y tradiciones están orientados a mantener el equilibrio natural y a venerar a aquellos seres que les proporcionan alimento y protección.

Qué puedes hacer en Taromenane

Fotografía

Seguir leyendo

Taromenane

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas Baños

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios