Ubicación
El río Napo se encuentra ubicado en Ecuador en la cuenca amazónica.
Extensión
Su longitud total es de unos 1400 kilómetros, con una anchura promedio de 1 a 3 kilómetros, y su desnivel que oscila de 900 a 140 metros, de los cuales 640 los descienden en los primeros 250 kilómetros de recorrido.
Clima
El clima en el Oriente se caracteriza por un promedio de alrededor de 3300 mm de precipitaciones al año y una temperatura promedio de 23 ° C.
Biodiversidad
Flora
Entre las especies existentes tenemos: árboles muy apreciados por los comerciantes de madera, entre ellas el ceibo, cedro, guarumo, caripona, moral, guacamayo caspi, laurel, cana brava, platanillo, guabas, pambil, higuerón, hunguragua, morete, sangre de gallina, balsa y guayacán.
Fauna
Podemos mencionar los siguientes: dantas, jaguares, tigrillos, nutrias; aves como tucanes multicolores, tangaras, colibríes y una infinidad de anfibios reptiles. En resumen hay alrededor de 654 especies de aves y 470 de peces.
Lo más destacado del Río Napo
• Turismo: El Napo es considerado como el eje principal para la operación turística para el cantón y la Amazonia ecuatoriana, ya que dispone de una gran variedad de atractivos turísticos naturales y culturales a lo largo de su cauce. Es la puerta de entrada y salida a países vecinos como Perú y Brasil.
• Navegación: Es la principal vía de comunicación hacia el interior de la Amazonia en la provincia de Orellana, sirve de transporte de carga, víveres, producción agropecuaria.
Nada más grato que un viaje en barco por el río Napo, la naturaleza deja ver su esplendor. Los afluentes del Napo muestran su paisaje tupido. Las aguas del río reflejan los rayos y luminosidad magnifica y espectáculo de colores anaranjados por el occidente.
• En el lugar habita la etnia de los Huaorani.
Gastronomía de Napo
Maitos de pescado.
Yuyo de Lissan es la paja toquilla que la preparan en ensaladas y tortillas.
Garabato Yuyo, una especie de helecho, que se cocina y se sirve como ensaladas, estofados de carne o tortilla con huevos.
Chica de Yuca, una bebida fermentada que se obtiene luego de cocinar la yuca a la que se mezcla con agua y azúcar.
Chicha de Chonta, una bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades luego de cocinar, pelar, sacar la semilla y moler la chonta en una batea
Recomendaciones
1.Lleva ropa adecuada: usar ropa de manga larga te evitará la picadura de mosquitos e insectos. También es importante usar pantalones especiales que se secan rápidamente para las expediciones a la selva.
2. Ten analgésicos y antihistamínicos a la mano
3. Evita la deshidratación
4. No olvides la cortesía: Si tu programa incluye la visita de asentamientos indígenas, es importante respetar sus tradiciones
5. No te salgas de la ruta
6. Protege tus dispositivos electrónicos: La humedad de la selva puede afectar seriamente los dispositivos electrónicos, por lo que es conveniente almacenarlos en bolsas selladas
7. Mochila en lugar de maleta de viajes
Historia - Leyenda
Historia
El Napo fue el primero de los afluentes del Río Amazonas descubierto por los exploradores españoles: entre 1540 y 1541 Gonzalo Pizarro navegó por este río y una expedición dirigida por Francisco de Orellana descendió por el Napo y el Amazonas hasta alcanzar el océano Atlántico. Por su parte, el portugués Pedro Teixeira llevó a cabo, entre 1637 y 1638 la ascensión por el Amazonas hasta las fuentes del Napo y, desde ahí, superó la Cordillera de los Andes y llegó hasta Quito.
Leyenda Candu Rumi
Antiguamente existía o había una hermosa piedra (rumi) que la llamaban Candu Rumi. Esta era inmensa, estaba ubicada en las cabeceras del río Napo. Esta piedra milagrosa era la salvación de las gentes que vivían a las orillas del río Napo, así nos cuentan nuestros mayores.
Cuando crece el río podía matar a la gente. Esa piedra entonaba un cántico y se secaba el río. Otros cuentan que eran dos piedras, una hembra y otra macho (Cari Candu Rumi – Huarmi Candu Rumi), marido y mujer.
También eran peligrosas, porque a la persona que se burlaba de las piedras, las cogía y las comía.
En cierta ocasión el río Napo quería competir con esas piedras y conocer cuál es el vencedor entre la naturaleza, la piedra o el río.
Mucha gente acudía a las cercanías de esas piedras, porque a su contorno abundaban muchos animales, aves y peces. La gente por costumbre llegaba frecuentemente de cacería y nunca pudieron coger ni un solo animal, ni ave sin autorización de esas piedras. Tenían que pedir a ruegos para poder cazar.
¿Cómo llegar?
Desde el Coca
Se puede recorrer el río Napo desde la ciudad de el Coca tomando vía fluvial por alrededor de 1400 kilómetros de su extensión.