Clan indígena aislado voluntariamente después de la evangelización agresiva de los 60, viven en el Parque Nacional Yasuní. Eran parte de los Huaorani

Los Tagaeri eran parte de los Huaorani. Después de la evangelización agresiva de los 60, los Tagaeri al mando de Taga, renunciaron al contacto con el mundo moderno, con las petroleras y otras comunidades indígenas y se propusieron defender su territorio, al comienzo fueron unas 30 personas, pero fueron aumentando con los Huaorani que renunciaban a la evangelización.

Los tagaeri, conocidos como aucas o patas coloradas, conforman uno de los pocos pueblos amazónicos que no mantienen contacto con la cultura occidental ni con otros indígenas.

Constituyen el último pueblo de la Amazonía que se mantiene mimetizado en la selva, y en su lucha por seguir viviendo, atacan cuando se ven amenazados. 

Los Tagaeri mantienen un modo de vida nómada internados en la selva, y viven de la caza y de la pesca.

Origen

Mujer TagaeriEl origen de los Tagaeri (gente de Taga) esta relacionado a su rechazo al contacto forzado con el mundo cowuori impulsado por el Instituto Lingüístico de Verano en la década de 1960. El jefe guerrero del clan Taga, perteneciente al pueblo huaorani, decidió ocultarse en la selva y mantener su forma de vida ancestral dentro del bosque y alejado de la “civilización”.

Los tagaeri también llamados aucas o patas coloradas. 

Idioma 

Wao Terero, es un idioma no clasificado

Población 

Se estima que hay quizás solamente 20-30 el sobrevivir Tagaeri, aunque estos números son inciertos. 

Ubicación 

Dentro del Parque Nacional Yasuní viven varios grupos indígenas: Kichwa o Naporuna, Waorani, Tagaeri y Taromenane. 

Vestimenta

Al vincular lo cotidiano a la vestimenta que usamos tradicionalmente sentimos que usábamos prendas simples, procediendo su material de la selva. Los hombres utilizaban una prenda de algodón de “bobeca” llamada “gumi” o “come” para sujetar su pene en la parte del prepucio, fijándolo hacia su cuerpo para tener mayor comodidad, las mujeres y los niños empleábamos la misma ropa pero más fina, colocándola nosotras alrededor de la ingle. Algunas ocasiones las chicas vestíamos como bikini unas hojas suaves, colocándolas sobre el pubis con cuidado por su fragilidad y facilidad de romperse.

Expresiones culturales

casa TagaeriLos Tagaeri pertenecen a una rama de la etnia Huaorani que ha permanecido sin contacto con la civilización, y tras los hechos de noviembre, en enero de 2001 volvieron a mostrarse. Fueron vistos por un grupo de turistas a los que pretendieron atacar, cerca de la comunidad de Bataburo, aseguró Richard Ima, dirigente Huaorani de la zona.

Sus viviendas están hechas a base de troncos de árboles nativos de la región y hojas de plátano, que sirve a esta edificación como un impermeabilizante natural y efectivo.

Los tagaeris viven en medio de la mitología y leyenda ancestral huaorani, de su dios protector que es ‘La selva’ y su Ángel, ‘El águila’. Según sus creencias, cada vez que vuela alto no hay peligro y cada vez que llega cerca el riesgo acecha y es necesario prepararse para la guerra

Recomendaciones

Al contrario de otros subgrupos huao, los tagaeri aun se reúsan a tener contacto con extraños, prefiriendo la existencia aislada que han mantenido por siglos. Estos pueblos decidieron vivir aislados, sin contacto con los gobiernos y apartados de la justicia ordinaria, las leyes, estructuras estatales o cualquier orden que signifique interferir en su forma de vida, basada en la caza y la recolección.

Algunas de esas aproximaciones han sido sangrientas y se han saldado con la muerte de trabajadores, misioneros o funcionarios que fueron atacados con lanza. También protagonizaron enfrentamientos con otros grupos aborígenes.

Historia

Tagaeri significa el grupo de Taga, nombre del guerrero huaorani que desde 1968 condujo a sus familiares lejos de los huaorani (familias huaorani enemigas) y de los cohuodii (extraños que habían propiciado o protagonizado la muerte de sus familiares o su desplazamiento en medio de un torbellino de lanzas. 

 

El primer aparecimiento fugaz de los Tagaeri se remonta al 20 de enero de 1956, en el río Curaray, cuando fueron asesinados cinco estadounidenses. En 1971, en el río Tiputini murió lanceado un cocinero de la compañía Western. En 1977, en el río Tivacuno fueron lanceados tres trabajadores de una petrolera. El 21 de julio de 1987, cerca del río Tigüino fueron asesinados monseñor Alejandro Labaca y la hermana Inés Arango. En 1993 en el río Cuchiyacu fue lanceado el Huaorani Carlos Omene.

El caso que transformó a los Tagaeri en noticia internacional y que luego el escritor y periodista colombiano Germán Castro Caycedo lo transformó en tema de un libro, fue el de 1987, cuando más de 100 lanzas acabaron con la vida del obispo de Coca, Alejandro Labaca, y la religiosa Inés Arango, que llegaron en helicóptero a territorio auca para conversar con ellos. Los religiosos intentaban contactarse con los Tagaeri para ponerles al tanto de la avanzada petrolera y analizar medidas para ayudarlos. "Los clavaron en el suelo amazónico que tanto amaban, inmolados sobre el altar del petróleo", comentó Tassi.

Esa fue la primera vez que los occidentales escucharon hablar de este "temible pueblo guerrero", definido por el investigador Miguel Angel Cabodevilla como el último grupo de indígenas no contactados que deambulaban por la selva como fantasmas errantes, armados de lanzas, desnudos, defendiendo su espacio vital.

Qué puedes hacer en Tagaeris

Fotografía

Seguir leyendo

Tagaeris

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!