Ubicación
Se encuentra ubicado en la Parroquia de Cutuglagua en Mejía.
Altura
Con una altura de 4750 metros.
Clima
Posee una temperatura media anual de 11.9 ºC. Presenta dos estaciones: invierno de noviembre a febrero y verano de marzo a octubre.
Biodiversidad
Flora
En el trayecto a la montaña se puede observar plantas nativas como: romerillo, pumamaqui, bromelias y orquídeas. Además, encontramos mortiños, rundos, moras y taxos silvestres.
En las quebradas aún quedan relictos de vegetación: colca, guantug rojo, floripondio, valeriana, trompetillo, romerillo, suros, piquil y otros.
Parte de la flora del lugar es considerada para adornar varios jardines u otros lugares.
Fauna
En lo que respecta a la fauna podemos observar diversas especies como: conejos de monte, lobos y aves como colibríes, palomas de monte, quilicos, golondrinas, mirlos, güiragchuros, en las partes altas del Atacazo, también se pueden observar nidos de cóndores.
Lugares destacados del Volcán Atacazo
• Hacienda Turín: En las faldas del Atacazo se encuentra la hacienda Turín, en la que se puede observar la cascada Canoas en la que el visitante puede recibir un hidromasaje natural.
• INIAP: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias desde 1959 realiza una loable labor para mejorar de manera técnica y especializada la producción agrícola de la sierra ecuatoriana.
• La Estación Experimental Santa Catalina posee el primer banco de germoplasma de Sudamérica gracias al trabajo comprometido de sus integrantes convirtiéndose en un icono del turismo científico del cantón Mejía.
Los estudiantes y turistas pueden acercarse previa cita para acceder a un recorrido guiado por uno de los técnicos.
• Ninahuilca: detrás del Atacazo existe la caldera volcánica del Ninahuilca, de la cual se calcula que su última erupción fue hace 2 300 años y se presume que fue una de las más fuertes del hemisferio sur.
Recomendaciones
EQUIPA tu mochila:
- Calzado apropiado
- Ropa de abrigo
- Chubasquero
- Gorra y protección solar
- Mapa, brújula y GPS
- Teléfono móvil con la batería cargada
- Botiquín
- Linterna o frontal
- Silbato
ACTÚA con prudencia:
- Inicia la actividad a una hora prudente
- Valora de forma constante que el resto del grupo está disfrutando
- No te separes de tus compañeros, ni dejes a nadie solo
- Si es necesario, ten en cuenta las alternativas más cortas o darte la vuelta y volver otro día
- Bebe y como adecuadamente, protégete del sol
- Utiliza los mapas para guiarte y tu previsión de horario para asegurarte de que vas sobre lo previsto
- Comprueba que el clima no suponga un riesgo
Historia
El Atacazo también fue escenario de un accidente aéreo. El 7 de noviembre de 1960, un avión Fairchild F27 de la compañía Área -proveniente de Guayaquil- se estrelló contra la cumbre del volcán; sus 37 ocupantes murieron. Partes del fuselaje de aquella aeronave aún permanecen allí, debido a que fue difícil retirarlos en esa época.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
Se puede ascender al valle del Atacazo y a su cima por tres rutas, destacándoce la que se inicia por el sector de Chillogallo, tomando la antigua y primera vía hacia la costa, hasta el sector de San Juan de Chillogallo.
Desde San Juan y antes de ingresar al caserío, tomamos el camino hacia la derecha, el mismo que nos lleva hacia el valle del Atacazo. Todo el trayecto se caracteriza por el empedrado
Videos sobre Volcán Atacazo